Página 76 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Markus Nabernegg
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
72
35 % del total del presupuesto en compras p´ublicas, donde 2010 y 2012 son los a˜nos con una
participaci´on m´as alta.
Figura 3:
Participaci´on por tipo de producto (bienes, consultor´ıas, f´armacos, obras, seguros, servicios)
Fuente
: SERCOP
Elaboraci´on
: autor
Otra distinci´on relevante es la de los tipos de productos (figura 3). Mientras que en el
n´umero de procesos los bienes y servicios representan por lo menos el 80 % de cada a˜no y las
obras apenas el 10 % en el 2012, el monto de obras llega a participaciones entre 30 % y 50 %
del presupuesto total. Las adquisiciones en bienes fluct´uan alrededor del 30 % en montos
y los montos de servicios han tenido una fuerte ca´ıda, despu´es del 2009 (40 %) llegando
a una participaci´on del 20 % con una tendencia decreciente. Las consultor´ıas, aunque con
tendencia creciente, no llegan al 10 % en montos, y f´armacos y seguros son pr´acticamente
inexistentes en montos. Es de especial inter´es para el presente estudio la participaci´on de las
MIPYMES, que se puede observar en la figura 4. En n´umeros de procesos, las microempresas
participan entre 50 % y 60 % cada a˜no, seguido por las peque˜nas empresas entre 20 % y 30 %,
y las medianas y grandes empresas comparten los 20 % restantes de procesos m´as o menos
iguales. Sin embargo, esta tendencia no se refleja en los valores que se adjudica a cada tipo de
proveedor. En montos adjudicados, las microempresas ten´ıan una participaci´on de solamente
20 % en el 2009, y cayeron entre 2011 y 2012 de 30 % a 25 %. Las peque˜nas empresas se ubican
por encima del 20 % registrando una participaci´on de m´as de 30 % en el 2009. En este sentido
la participaci´on en montos se asemeja a la participaci´on en el n´umero de procesos para las
peque˜nas empresas. Las medianas empresas partieron de 10 % y alcanzaron casi el 20 % en
el a˜no 2012. Sin embargo, la discrepancia m´as llamativa afecta las grandes empresas, que
en n´umero de procesos no alcanzan ni el 10 %, pero en montos representan alrededor del
30 %, y en el a˜no 2009 incluso casi la mitad de todas las compras p´ublicas. Las divergencias
en los dos gr´aficos no son sorprendentes, debido a que el n´umero de compras de alto valor
representan muchas veces compras intensivas en capital e inversi´on, que dif´ıcilmente pueden
ser realizables por peque˜nas empresas. En la misma l´ınea de argumentaci´on, compras de
valor peque˜no son m´as frecuentes y la probabilidad que una MIPYME puede cumplir con
14