Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
El efecto de las políticas de preferencia nacional en las Compras Públicas en Ecuador 2009-2011
85
6.3 Determinantes de las empresas ganadoras
En el siguiente paso, se realiza una regresi´on log´ıstica para verificar que los m´argenes de
preferencia se reflejan en las probabilidades de ser adjudicados a una compra p´ublica. Para
los procesos de subasta inversa, menor cuant´ıa, cotizaciones y licitaciones donde existe in-
formaci´on sobre empresas adjudicadas (ganadoras) y empresas participantes que no fueron
adjudicadas (no ganadoras)
11
. Se muestra los resultados para tres tipos de proceso en el
cuadro 3
12
.
Las variables de control explican una parte de la probabilidad marginal de ganar. Tener
un activo total m´as alto influye negativamente en la probabilidad de ganar una adjudicaci´on
en los procesos de subasta inversa y licitaciones, mientras que un mayor valor en el pasivo
total aumenta la probabilidad en los mismos procesos. Sin embargo, el coeficiente es m´ınimo.
Ser una empresa con m´as a˜nos de vida influye positivamenteen ganar en subasta inversa y
licitaci´on, pero sorprendentemente tiene un efecto negativo en las cotizaciones. Tambi´en para
esta variable el efecto es m´ınimo. Ser un contribuyente especial aumenta la probabilidad en
todos los procesos para la subasta inversa entre 5 % y 17 % (dependiendo de la especificaci´on),
entre 3 % y 10 % en la cotizaci´on, y entre 5 % y 8 % en la licitaci´on. Haber estado adjudicado
m´as veces en a˜nos anteriores (que representa la experiencia en compras p´ublicas) aumenta
la probabilidad de ganar en subasta inversa, pero a una tasa decreciente como se puede ver
en el t´ermino de experiencia al cuadrado. El efecto de tener experiencia en compras p´ublicas
es negativo para la cotizaci´on y licitaci´on. Tener un empleado m´as disminuye marginalmente
la probabilidad de ganar en la subasta inversa y aumenta esa probabilidad en cotizaciones
con valores m´ınimos.
En la evaluaci´on de la aplicaci´on de los m´argenes de preferencia para MIPYMES se
utiliza la informaci´on sobre el tama˜no de la empresa (i) seg´un el c´alculo explicado en el
cap´ıtulo metodol´ogico, y (ii) seg´un la informaci´on de la base de datos del SERCOP. En
la primera especificaci´on se toma el tama˜no calculado, y en subasta inversa se encuentra
que ser una microempresa o una peque˜na empresa disminuye la probabilidad de ganar en
aproximadamente 5 %, y ser mediana reduce la probabilidad en casi 2 %. Este resultado
contradice totalmente los m´argenes de preferencia establecidos. Sin embargo, utilizando el
tama˜no determinado por el SERCOP se ve que ser una micro o peque˜na empresa aumenta
la probabilidad en 8 %. Los coeficientes se mantienen en magnitud y significancia en otras
especificaciones para subasta inversa. En procesos de cotizaci´on, el dummy de MIPYMES
es positivo y significativo, sin embargo es m´as alto (6 %) tomando los datos del SERCOP,
que tomando el tama˜no calculado (2 %). Adem´as, al incluir variables para el componente
nacional y la provincia la significancia desaparece, lo que sugiere que el resultado no es tan
11
Para menor cuant´ıa el c´alculo de m´axima verosimilitud no convergi´o con varias especificaciones y no fue
posible establecer efectos marginales.
12
Hay que recordar que la interpretaci´on no es igual a la de una regresi´on lineal, como explicado en el
cap´ıtulo metodol´ogico. Todos los coeficientes tienen que leerse como efectos marginales para una observaci´on
t´ıpica.
27