Jaime Fernández
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
112
cantidades se defnen simult´aneamente en todos los mercados, ya que la funci´on de producci´on
depende tambi´en de los precios de los insumos que se definen en estos.
Tanto los modelos multisectoriales como los modelos de equilibrio general han sido am-
pliamente criticados, no solamente por las bases te´oricas que los sustentan, sino por la rigidez
de los supuestos sobre los cuales se asientan. Adem´as, en el caso de los MEGC, la falta de dis-
ponibilidad de series hist´oricas largas evita que se puedan realizar estimaciones de todos los
par´ametros que el modelo demanda, exigiendo as´ı la utilizaci´on de par´ametros o coeficientes
t´ecnicos “importados” o tomados de la literatura.
Adem´as de las argumentaciones te´oricas que se puedan plantear en torno a los modelos
tradicionales de consistencia macroecon´omica, en Ecuador, la disponibilidad y calidad de la
informaci´on es un problema de fondo. Como se estableci´o en la secci´on introductoria, las
previsiones macroecon´omicas que vienen de las diversas instituciones del Estado, a cargo de
realizarlas, utilizan diversas fuentes de informaci´on. Para algunas variables macroecon´omicas
existe poca o nula informaci´on y, para su estimaci´on, se deben utilizar variables “proxy”.
Otro grupo de variables de este tipo cuenta con varias fuentes de informaci´on que permiten
su c´alculo o estimaci´on, pero estas no necesariamente son compatibles entre s´ı.
1.2 La propuesta metodol´ogica
Los argumentos presentandos en la secci´on anterior reflejan la necesidad de contar con una
herramienta que permita aproximarse al problema de la consistencia macroecon´omica de
modo que, a la vez, minimice la cantidad y rigidez de los supuestos utilizados y reproduzca
las principales relaciones macroecon´omicas de un sistema con la mayor precisi´on posible.
Adem´as, es deseable que dicha herramienta permita la incorporaci´on del criterio de experto
en la evaluaci´on de consistencia de los distintos escenarios que pudieran plantearse. Estas
son, precisamente, las caracter´ısticas que tiene la herramienta que se plantea utilizar en esta
investigaci´on para abordar la consistencia macroecon´omica en Ecuador.
La base te´orica sobre la que se asienta el enfoque utilizado corresponde a los modelos
probabil´ısticos gr´aficos. Estas herramientas estad´ısticas permiten modelar sistemas complejos
a partir de las relaciones observadas entre el conjunto de variables que conforman dichos
sistemas. Adem´as, una importante ventaja -y a la vez un fuerte justificativo de trabajar
con estas herramientas en econom´ıa-, es que no se requiere de supuestos ex ante acerca del
comportamiento de los agentes, sean estos en forma de funciones, ecuaciones o coeficientes
t´ecnicos.
En base a las consideraciones anteriores, el alcance del presente trabajo conlleva la apli-
caci´on de un nuevo enfoque (probabil´ıstico Bayesiano y de redes) a un ´area de la econom´ıa: la
evaluaci´on de consistencia macroecon´omica. Sin embargo, no se puede desconocer que ´esta,
al igual que otras metodolog´ıas existentes, tiene limitaciones, mismas que deben estar siem-
pre presentes en la interpretaci´on de resultados y, principalmente, la formulaci´on de pol´ıtica
p´ublica. El marco de consistencia contable que se utiliza para la selecci´on de variables y la
4