Página 117 - ANALITIK-11

Versión de HTML Básico

Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
Propuesta de modelación basada en un enfoque de redes probabilísticas: una aplicación a la consistencia
macroeconómica
113
propia selecci´on de modelos requerir´ıan una discusi´onn mayor, incluso epistemol´ogica, no
obstante, dicha tarea est´a fuera del alcance de la investigaci´on.
2 La Consistencia Macroecon´omica
Existen varios concepciones acerca de lo que se entiende como consistencia macroecon´omica,
en funci´on no solamente de las diversas corrientes del pensamiento econ´omico, sino tam-
bi´en de la preferencia por las diferentes herramientas que existen para aproximarse a este
tema. Como se refiri´o en la secci´on introductoria, en este trabajo se entender´ıa como un
marco/modelo de consistencia macroecon´omica a una herramienta que permita evaluar la
concordancia, o factibilidad de ocurrencia simult´anea, que tienen las diversas previsiones
macroecon´omicas que sirven de base para realizar la programaci´on presupuestaria.
Son varios los aspectos que justifican la necesidad de contar cada vez con m´as y mejores
herramientas de consistencia macroecon´omica, que sean a la vez m´as “apegada” a la realidad
y que tengan la suficiente exibilidad para adaptarse a los conceptos y enfoques evolutivos
que est´an vinculados a la modelaci´on econ´omica. A continuaci´on se resumen tres de los
aspectos que se consideran m´as relevantes para explicar la importancia de contar con estas
herramientas:
Permiten evaluar los posibles efectos de opciones de pol´ıtica sobre la evoluci´on del
conjunto de la econom´ıa.
Ordenan el an´alisis y la exposici´on macroecon´omica, permitiendo as´ı una comprehen-
si´on mas aterrizada de la realidad, junto con sus interrelaciones sectoriales.
Orientan la pol´ıtica p´ublica al permitir anticipar las posibles trayectorias de la eco-
nom´ıa y las configuraciones de par´ametros que las causan.
Con este antecedente, en la siguiente parte se presentar´a el enfoque te´orico que gu´ıa la
investigaci´on, as´ı como una justificaci´on de la necesidad de adoptar un enfoque probabil´ıstico
bayesiano.
2.1 Enfoque te´orico de la consistencia
Una parte del enfoque de consistencia macroecon´omica que toma como base esta investi-
gaci´on es el planteado por Easterly (1989), quien afirma que la consistencia no es m´as que
el requisito de que las restricciones presupuestarias sean observadas simult´aneamente por
todos los agentes econ´omicos. En este enfoque, todas las relaciones sectoriales se plantean en
funci´on de cuatro identidades macroecon´omicas comunes: la identidad de cuentas nacionales,
la identidad ficscal, la identidad de balanza de pagos y la identidad monetaria.
5
En el dise˜no de la pol´ıtica econ´omica de un pa´ıs es particularmente importante evaluar
ex ante el efecto que una o varias medidas que se plantea adoptar tendr´a en todo el aparato
econ´omico. Esto significa que se deben evaluar los posibles efectos que tendr´ıan las diferentes
opciones de pol´ıtica sobre la evoluci´on de la econom´ıa en su conjunto. Esta tarea no nece-
sariamente resulta sencilla, y por eso es que se debe recurrir a herramientas que ayuden a
evaluar dichos efectos. Un modelo de consistencia macroecon´omica, si bien no tiene como fin
evaluar dichos impactos, permite rastrear las relaciones dentro del sistema econ´omico que
pudieran verse afectadas por la toma de medidas de pol´ıtica.
Por la naturaleza y complejidad que envuelve a un sistema econ´omico definido sobre
agentes sociales, no se pueden esperar previsiones ni evaluaciones de pol´ıtica suficientemente
objetivas basadas solamente en el procesamiento estad´ıstico de la informaci´on, o en modelos
econom´etricos, debiendo integrarse el conocimiento y la experiencia recogida en los criterios
de experto. La visi´on de consistencia macroecon´omica adoptada en este trabajo tambi´en
permite incorporar dicho conocimiento a priori.
Otra arista del enfoque conceptual utilizado parte de la cr´ıtica a la econom´ıa convencional,
en cuanto adopta un enfoque sist´emico que concibe a la econom´ıa como parte integrante del
sistema socio-econ´omico-pol´ıtico que evoluciona junto a un contexto institucional espec´ıfico.
En este sentido, se distingue de la corriente neocl´asica, que mira a lo social como la suma de
agentes homog´eneos de conocimiento perfecto, que solo interact´uan en el mercado, y m´as bien
entiende al individuo como dotado de conocimiento local que responde a la incertidumbre
con reglas de comportamiento no necesariamente consistentes con la optimizaci´on de alguna
funci´on objetiva o con la trayectoria definida por la soluci´on de un conjunto de ecuaciones.
La ´unica manera de conocer el estado futuro de una econom´ıa es observar efectivamente
su evoluci´on. As´ı que, si bien las herramientas de consistencia macroecon´omica buscan deter-
minar con un margen de precisi´on prudente la racionalidad de los escenarios econ´omicos que
se eval´uen, no es de esperarse que ´estas se consideren instrumentos formales de previsi´on.
Esto es especialmente cierto para un sistema sujeto a procesos de sustanciales cambios, como
ha estado ocurriendo en los ´ultimos a˜noos con el sistema econ´omico en Ecuador.
La idea central cuando se refiere a la consistencia macroecon´omica es determinar la
coherencia de determinados escenarios econ´omicos planteados, ya sea como previsiones o
como potenciales efectos de la pol´ıtica p´ublica. Es decir, se trata de mirar el todo en su
interacci´on con las partes, descartar trayectorias imposibles por inconsistentes, integrar el
an´alisis que desde varias perspectivas se hace de la trayectoria socialmente deseable, y desde
esa base definir y priorizar preguntas de investigaci´on relevantes.
Con este antecedente, y citando a Dutt (2011), en concordancia con lo planteado por
Easterly (1989), el punto de partida en toda evaluaci´on de consistencia macroecon´omica es
la definici´on de “identidades contables que involucran flujos y niveles (incluyendo aquellas
que ense˜nan c´omo los niveles cambian debido a los flujos) y posteriormente a˜nade ecuaciones
que representan relaciones institucionales y de comportamiento relevantes que involucran
variables de nivel y de flujos, de tal manera que podemos determinar los valores de las
6