Jaime Fernández
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
114
variables del sistema dados sus par´ametros”. Estas identidades deben incluir las variables de
pol´ıtica que se quiere emplear.
Esto no significa asumir que estas identidades, la definici´on de las variables incluidas y
sus mecanismos de medici´on, est´an objetivamente dados y adem´as correctamente medidos
(siendo esto ´ultimo de particular importancia). Es verdad que estas definiciones est´an con-
dicionadas por el contexto social, pol´ıtico e incluso hist´orico, en donde se desarrollan y que
se reflejan, por ejemplo, en las cada vez m´as abundantes bifurcaciones de las corrientes del
pensamiento econ´omico. Por otro lado, la interacci´on con estos instrumentos de consistencia
permite tambi´en encontrar nuevas definiciones y variables que, a menudo, no son medidas
con el suficiente cuidado, pero que deber´ıaan serlo.
El ´ultimo pilar te´orico sobre el que se asienta el presente trabajo es el planteamiento de
Bacha (1990) y su modelo de tres brechas con comportamientos no necesariamente raciona-
les de los agentes (institucionales) que deben actuar ante escenarios de incertidumbre. Este
modelo permite “rastrear” las restricciones fiscales y externas que frenan un potencial creci-
miento m´as alto de las econom´ıas en desarrollo, en el mediano plazo. En el planteamiento de
Bacha, se puede construir un marco de consistencia macroecon´omica “cerrando” por el lado
de la brecha privada (diferencia entre el ahorro y la inversi´on privada) a trav´es del balance
fiscal y la cuenta corriente.
2.2 Enfoque bayesiano
El teorema de Bayes (1763) se constituye en el punto de ruptura en la visi´on de la estad´ısti-
ca tradicional. La estad´ıstica tradicional o frecuentista ´unicamente admite la estimaci´on de
probabilidades en funci´on de experimentos que puedan ser repetibles y replicables, mien-
tras que en la estad´ıstica bayesiana se concibe el concepto de probabilidades subjetivas a
priori, mismas que pueden ser modificadas cuando se reciba informaci´on adicional o nueva
evidencia emp´ırica para tener probabilidades m´as “refinadas”. Esta revoluci´on en la forma
de hacer estad´ıstica ha permitido ampliar el horizonte de la modelaci´on matem´atica, per-
mitiendo combinar distintas fuentes de informaci´on para obtener mejores resultados en las
estimaciones. Esta es la visi´on que, desde el lado de la estad´ıstica, gu´ıa esta investigaci´on en
las partes que corresponda.
Dadas estas ventajas de utilizar un enfoque bayesiano en la metodolog´ıa propuesta en
esta investigaci´on y el nivel de desarrollo que la teor´ıa estad´ıstica y las herramientas compu-
tacionales han alcanzado, es claro que un enfoque de consistencia macroecon´omica planteado
desde esta visi´on puede mejorar la explicaci´on de diversos fen´omenos econ´omicos e incluso
arrojar informaci´on de sobre nuevos campos dentro de esta ´area que hasta hoy no han sido
explotados.
7