Luis Chavez-Bedoya
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
44
1. Introducci´on
Durante el ´ultimo cuarto del siglo pasado, muchos pa´ıses latinoamericanos
reformaron sus sistemas pensionarios, migrando de sistemas p´ublicos de re-
parto a sistemas privados con cuentas individuales de capitalizaci´on (CIC)
2
.
Seg´un Escriv´a
et al.
(2010), a trav´es de estos nuevos sistemas se buscaba
adaptarse a los nuevos riesgos y retos que impon´ıan a los pa´ıses diversos
factores como: la vulnerabilidad de las finanzas p´ublicas, los cambios en las
tasas de natalidad, la mayor longevidad de la poblaci´on, los problemas de
eficiencia en la administraci´on p´ublica y el mayor desarrollo potencial de los
mercados financieros. Sin embargo, actualmente se sugiere llevar a cabo una
nueva serie de reformas cuyos retos fundamentales, considerados en Kritzer
et al.
(2011), son aumentar la cobertura y competencia de los sistemas pre-
visionales, as´ı como reducir sus costos de administraci´on.
Dos caracter´ısticas importantes de un sistema pensionario con CIC son
el hecho que el afiliado asume el riesgo derivado por la fluctuaci´on del valor
de los activos administrados, y que adem´as los cargos administrativos (co-
misiones) cobrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
tienen un impacto importante en el balance final de las CIC.
3
M´as a´un, como
se menciona en James.
et al.
(2001), Whitehouse (2001) y Mitchell (1998)
una de las principales cr´ıticas a los sistemas con CIC es su elevado costo,
pues este hecho no incentiva la participaci´on, da˜na la imagen del sistema en
su conjunto, reduce futuras pensiones e incrementa los costos futuros para el
gobierno, de existir una pensi´on m´ınima garantizada.
De acuerdo con Kritzer
et al.
(2011), los cargos administrativos m´as co-
munes en sistemas de pensiones con CIC son: proporcionales por flujo (expre-
sados como un porcentaje del salario o contribuci´on), fijos por flujo, propor-
2
El caso m´as documentado es Chile. El lector puede encontrar los aspectos principales
de tal reforma en Arrau
et al.
(1993), Diamond y Vald´es-Prieto (1994), Edwards (1998),
Arenas de Mesa y Mesa-Lago (2006). En el caso del Per´u, un an´alisis completo de la
reforma del sistema de pensiones y su estado actual se expone en Marthans y Stok (2013).
Sharpe (1998), Sinha (2000), Kay y Kritzer (2001), Mesa-Lago (2006) y Kritzer
et al.
(2011) son buenas referencias para el estudio de la reforma, situaci´on y perspectiva de los
sistemas pensionarios de Am´erica Latina.
3
Devesa-Carpio
et al.
(2003) considera que el sistema de cobro adoptado en el sistema
con CIC es muy importante, debido a que el proceso de acumulaci´on es exponencial y
dirigido hacia horizontes largos de tiempo. Por ejemplo, Murthi
et al.
(1999) estima que
en el Reino Unido m´as del 40 % del valor de la CIC se disipa a trav´es de cobros de
administraci´on, mientras que Whitehouse (2001) determina que un cobro de uno por ciento
anual de los activos representa cerca del 20 % del valor final de la pensi´on.
1