Andrea Toledo
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
10
desempleo es, definitivamente, su financiamiento. El mecanismo de capitalizaci´on del fondo
se rige, pr´acticamente en la totalidad de los pa´ıses, en funci´on de una tasa fija que depende
del ingreso mensual del asegurado y se recolecta v´ıa n´omina. Quiz´as la m´as importante ex-
cepci´on a este mecanismo es el caso de Estados Unidos (Holmlund, 2015), donde el seguro
de desempleo se financia con tasas aplicadas al empleador y depende en su mayor´ıa del perfil
hist´orico de desempleos ocasionados por este.
Dos condiciones laborales que representan un desaf´ıo para el dise˜no e implementaci´on de
un seguro de esta clase son el subempleo y el trabajo independiente. En el primer caso, la
caracterizaci´on del subempleo no es una tarea menor, a´un m´as si se trata de determinar los
requisitos de elegibilidad para un seguro de desempleo de trabajadores en esta condici´on. El
empleo estacional, que es un tipo de subempleo, es un ejemplo de una situaci´on dif´ıcil de
incorporar al seguro; si se conoce a priori la estacionalidad del empleo, entonces se rompe
el requisito de que el desempleo sea involuntario: condici´on fundamental de elegibilidad. Si
bien el seguro puede convertirse en una transferencia monetaria progresiva para este grupo
de trabajadores, existe tambi´en un riesgo inherente de que se convierta en un subsidio para
su actividad econ´omica.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia el desaf´ıo es incluso mayor pues, adem´as
de que las condiciones de elegibilidad suelen ser distintas por la naturaleza propia de esta
forma de empleo, el riesgo moral es generalmente m´as alto que en los grupos de trabajadores
en relaci´on de dependencia. Los dos aspectos que han dominado las discusiones respecto
a este grupo de trabajadores, a decir de Nicholson y Needels (2006) son: 1) la dificultad
conceptual y operativa de determinar cu´ando un empleo se ha perdido, y 2) el tratamiento
de los trabajadores cuya modalidad de empleo es la de prestaci´on de servicios profesionales
mediante la presentaci´on de facturas, pero cuyas actividades dependen de un ´unico empleador
a tiempo completo.
Hay varias modalidades y formas de aseguramiento que procuran ampliar la protecci´on
a nuevas secciones de trabajadores, no solamente para el seguro de desempleo sino para el
resto de prestaciones de la seguridad social. Sin embargo, los incentivos o desincentivos a
la b´usqueda de trabajo y a la reinserci´on laboral constituir´ıan una traba. Para ello se debe
estudiar a profundidad c´omo sobrellevar los problemas de asimetr´ıa de informaci´on, que se
explicar´an a continuaci´on.
Asimetr´ıa de la informaci´on: riesgo moral y selecci´on adversa
Por lo general, los estudios en relaci´on a los seguros de desempleo han analizado, por
ejemplo, la afectaci´on del seguro en la duraci´on del desempleo o en el deseo de b´usqueda.
No obstante, para algunos investigadores los estudios de optimizaci´on en el funcionamiento
de dichos seguros no son muy frecuentes debido a que existe un escaso inter´es del sector
privado en ofrecer seguros para el desempleo, principalmente por los problemas de asimetr´ıa
de informaci´on. Seg´un Holmlund (2015), existe un alto nivel de asimetr´ıa de informaci´on
4