Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
Seguro de desempleo para Ecuador: características y sostenibilidad
11
entre asegurado y asegurador, que puede ser de dos tipos: acciones ocultas y caracter´ısticas
ocultas. Las primeras se entienden como aquellas acciones efectuadas por el asegurado que
no son completamente conocidas por el asegurador y dan lugar a problemas de riesgo moral.
La segunda fuente de asimetr´ıa de informaci´on son aquellas caracter´ısticas del asegurado
que no pueden ser observadas por el asegurador, dando lugar a un potencial problema de
selecci´on adversa.
Una alternativa de soluci´on a este problema se puede destacar en el programa de seguro
de desempleo chileno, en el cual “al combinar un ahorro forzoso con un fondo solidario evita
las filtraciones y abusos tan caracter´ısticos de la mayor´ıa de seguros existentes”(Ramos y
Acero, 2010). De esta manera, los beneficiarios del seguro deben primero agotar sus recursos
de la cuenta individual para luego poder ser beneficiarios del fondo solidario.
La b´usqueda de trabajo y la duraci´on del desempleo
La relaci´on que la teor´ıa dominante encuentra entre las prestaciones y la b´usqueda de
trabajo es inversa. A medida que se incrementan las prestaciones por desempleo, disminuye
la b´usqueda de trabajo. La misma relaci´on se supone que existe entre la prestaci´on y du-
raci´on del desempleo. Sin embargo, esta podr´ıa ser una caracter´ıstica de los reg´ımenes de
prestaciones asistenciales que no exigen requisitos de acceso a la prestaci´on y que entregan
beneficios ilimitadamente, que es uno de los supuestos base en los estudios sobre la b´usqueda
trabajo y el salario de eficiencia.
La duraci´on del desempleo generalmente es explicada en los modelos como la interacci´on
de dos probabilidades: la primera es la probabilidad de que un desempleado reciba una
oferta de trabajo y, la segunda, es la probabilidad de que reciba una oferta laboral que sea
rentable ((Lippman y McCall, 1979) citado por Spiezia (2000)). Lo anterior implica que
el desempleado realice las gestiones necesarias para buscar trabajo y, por ende, reciba una
oferta laboral. Por otro lado, se podr´ıa catalogar como oferta rentable si el salario propuesto
es mayor al salario de reserva. Bajo estas condiciones, un incremento del salario de reserva se
podr´ıa ver traducido en una disminuci´on de la b´usqueda de trabajo, a la par de un incremento
de la duraci´on del desempleo.
Sin embargo, en los supuestos de este modelo no se incorporan varias caracter´ısticas que
son parte esencial de las prestaciones por desempleo. La primera se refiere a que los desem-
pleados dif´ıcilmente acceden a un cr´edito de la banca comercial y, por lo tanto, uno de los
destinos del monto de dinero de la prestaci´on por desempleo puede ser el gestionar la b´usque-
da de trabajo. La segunda caracter´ıstica es que la prestaci´on por desempleo no la reciben
todos los desempleados, puesto que existen varios filtros para el acceso como, por ejemplo,
la involuntariedad del evento de desempleo, el per´ıodo m´ınimo previo de acumulaci´on o co-
tizaci´on, no acceden trabajadores independientes, se debe comprobar la disponibilidad de
recibir capacitaci´on laboral y de inscripci´on en la bolsa o buscador de trabajo. La tercera
caracter´ıstica es el no rechazo de un empleo adecuado, puesto que hay un n´umero m´aximo
5