Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
Seguro de desempleo para Ecuador: características y sostenibilidad
13
El problema macroecon´omico, que acarrea el programa de seguro de desempleo en la
econom´ıa cl´asica, se podr´ıa resumir entonces en que la prestaci´on reduce la b´usqueda de
empleo y aumenta el desempleo, adem´as no ayuda a la creaci´on de empleo y no aporta al
bienestar cuando los trabajos no est´an disponibles, pues la disponibilidad es la verdadera
dificultad en per´ıodos de crisis. En el marco te´orico este problema podr´ıa explicarse desde dos
aristas: la “teor´ıa de la b´usqueda de trabajo” y “la teor´ıa del salario de eficiencia” (Spiezia,
2000). Un resumen del efecto macroecon´omico se presenta en el documento
Efectos de las
prestaciones por desempleo en los salarios y el empleo. Comparaci´on de los reg´ımenes
de
Vincenzo Spiezia, quien se˜nala que:
...las prestaciones provocan un aumento de la duraci´on del desempleo, pues los
trabajadores que se hallan desocupados tienen menos aliciente para buscar y
aceptar un puesto de trabajo; [...] las prestaciones reducen el costo de la inacti-
vidad laboral e inducen a los trabajadores a pedir salarios m´as altos, de manera
que la demanda de mano de obra disminuye. Como la tasa de desempleo depende
del tiempo que est´an sin trabajar todos y cada uno de los desempleados, la cifra
general crece correlativamente a la cuant´ıa y a la duraci´on de las prestaciones
que perciben (Spiezia, 2000).
Para los cl´asicos todo incremento del nivel salarial o del salario de reserva tendr´a un
efecto negativo sobre la tasa de ocupaci´on global, puesto que las empresas demandar´an
mano de obra en tanto la productividad del trabajo sea igual al salario real, intentando
siempre disminuir sus costos laborales. A nivel macroecon´omico, esto se traducir´ıa en que a
medida que disminuye el salario real, las empresas pueden contratar m´as mano de obra y
reducir la tasa de desempleo nacional.
En este ´ambito el estudio de Landais
et al.
(2010) determina que si existe rigidez en
el mercado laboral, referida espec´ıficamente a imposici´on de un salario m´ınimo, entonces
deber´ıan existir bajas prestaciones del seguro para que no exista riesgo moral, ni alto desem-
pleo. La conclusi´on es que mientras menos generoso sea el seguro de desempleo existir´a m´as
empleo. Sin embargo, es importante notar que existe una confusi´on bastante generalizada
de lo que se eval´ua como prestaciones sociales de un seguro de desempleo y la asistencia so-
cial en per´ıodos de desempleo. El primero es un mecanismo de disminuci´on o diversificaci´on
intertemporal del riesgo, es decir, se trata de acumular los fondos necesarios en per´ıodos de
crecimiento, de modo que se permita financiar el seguro en los per´ıodos de recesi´on cuando
se incrementa las tasas de desempleo. Por su parte, los programas de asistencia social en
el desempleo se tratan de una prestaci´on no contributiva, que sin vinculaci´on a pol´ıticas de
reinserci´on laboral y capacitaci´on podr´ıa convertirse en un verdadero desincentivo al trabajo.
La asistencia a diferencia del seguro se financia regularmente desde el Estado y no se exigen
requisitos de cotizaci´on previos.
Cabe mencionar que los aportes peri´odicos de empleadores y trabajadores al seguro de
desempleo, no convierten a este programa en un esquema de administraci´on privada y de
7