Página 18 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Andrea Toledo
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
14
aceptaci´on voluntaria para los trabajadores dependientes. Por el contrario, la experiencia
internacional regularmente presenta esquemas en los cuales la mancomunaci´on de un fondo
es lo que logra disminuir el riesgo social ante el desempleo.
2.2.2 Perspectiva heterodoxa
A pesar de la perspectiva sobre los efectos negativos que una prestaci´on por desempleo podr´ıa
tener para la econom´ıa seg´un la visi´on cl´asica, existen estudios que demuestran que estos
efectos podr´ıan no ser tan negativos. Uno de ellos es el estudio de Meyer (1990) acerca del
seguro y las duraciones de desempleo en Estados Unidos, el cual determina que si bien es
cierto que mientras mayor era el beneficio de la prestaci´on de desempleo, exist´ıa una menor
probabilidad de salir de ´el, no obstante la probabilidad de salir del desempleo se elevaba
sustancialmente antes de que los beneficios desaparezcan.
Respecto al salario, la verificaci´on emp´ırica de las hip´otesis cl´asicas sobre la reducci´on del
costo de la inactividad laboral, que provocar´ıa que los trabajadores puedan exigir salarios
m´as altos de manera que la demanda de mano de obra disminuya, ha arrojado interesantes
resultados en los pa´ıses de estudio. En el documento de Vincenzo Spiezia se citan los an´alisis
experimentales realizados en Estados Unidos, Pa´ıses Bajos y Reino Unido, cuyos resulta-
dos indican que los desempleados perceptores de beneficios de desempleo intensificaban la
b´usqueda de trabajo, pod´ıan costearse la actividad de b´usqueda con la prestaci´on y recib´ıan
pocas ofertas laborales que sin embargo ten´ıan una alta aceptaci´on. La tasa de desempleo
global y el incremento negativo que en esta provocar´ıa el seguro de desempleo se ve opacada
por una raz´on bastante sencilla, seg´un Spiezia.
La teor´ıa cl´asica supone que todos los desocupados acceder´an inmediata e irremediable-
mente a una prestaci´on de desempleo, sin embargo en la realidad la prestaci´on es destinada
a un subgrupo de los desempleados; se controla la b´usqueda de trabajo, existe p´erdida de la
prestaci´on en el caso de rechazo de empleos adecuados y, luego, el beneficio es limitado en
su duraci´on e incluso en el monto. Regularmente, los seguros no son destinados a todos los
desempleados sino solamente a los que trabajaron en relaci´on de dependencia previamente.
Sobre la obligatoriedad, al contrario de las conclusiones del pensamiento dominante, en el
an´alisis del ´ambito microecon´omico se describi´o el inconveniente que resulta para las asegu-
radoras privadas la administraci´on de la asimetr´ıa de la informaci´on. El seguro de desempleo
se constituye por tanto en un programa eminentemente p´ublico y de car´acter obligatorio
para el segmento de trabajadores dependientes. De esta manera, el problema de asimetr´ıa
de informaci´on se ve opacado al diversificar los riesgos en un fondo com´un de desempleo,
donde todos los beneficiarios deben cumplir ciertos requisitos de acceso y existe un tiempo
limitado de duraci´on de la prestaci´on.
8