Página 62 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Germán Andrés Dillon Avila
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
58
(o proveedor) de acuerdo al tipo de bien o servicio que es objeto generador del impuesto en
la transacci´on.
Una vez identificadas las variables que van a ser utilizadas (proveedor, comprador y base
imponible) se procede a limpiar errores de digitaci´on que pueden existir en las bases de datos
primarias en el registro de RUC de los agentes comerciales. Adicionalmente, la base contiene
el registro de vendedores internacionales a empresas ecuatorianas, lo que permite dar cuenta
de las compras que se realizan al extranjero.
Es importante se˜nalar que el conjunto universo de observaciones presenta algunas carac-
ter´ısticas fundamentales: i) Solo forman parte del estudio aquellos sujetos comerciales que
tienen RUC; ii) No toma en cuenta la informalidad del mercado nacional; iii) Se registra la
venta del extranjero hacia las empresas nacionales y viceversa; iv) No existe especificaci´on
del bien o servicio transado ni su respectiva cantidad, sino solamente el valor pagado
4
.
EL ATS permite estructurar las relaciones de compra y venta de las empresas, mientras
que el Formulario 101 facilita el c´alculo de una
proxy
del consumo intermedio
5
definido
como “las materias primas (productos terminados y productos semielaborados), los gastos
en combustibles, en energ´ıa el´ectrica, agua, publicidad, estudios de mercado, transporte,
almacenamiento, mantenimiento, seguridad, envases, etc.” (INECPedia).
De acuerdo a las definiciones, y a la disponibilidad de variables en las fuentes de infor-
maci´on, se realiza una aproximaci´on del consumo intermedio de la empresa i en el tiempo t
mediante la siguiente expresi´on matem´atica:
Definici´on 3:
consumo intermedio
CI
it
=
γ
1
t
+
CLNoP
t
+
MNoP
t
γ
2
t
+
CLMP
t
+
CMMP
t
+
Lubr
t
+
Com
t
+
Comb
Lubr t
+
P rom
Publi t
+
Sum
Mat t
+
T rans
t
+
OGFab
t
4
Ver en el Anexo E.
5
Otra definici´on oficial de consumo intermedio es la se˜nalada por las Naciones Unidas en el manual
del Sistema de Cuentas Nacionales donde se define: “2.40. El consumo intermedio incluye los bienes y
servicios que son utilizados en su totalidad por los productores durante la producci´on de bienes y servicios
correspondiente a un determinado per´ıodo contable. 2.41. Los bienes durables que pueden considerarse como
bienes de capital, dado que se utilizan como mecanismos de producci´on durante cierto n´umero de a˜nos
(sierras, palas, cuchillos, hachas, martillos y destornilladores, etc.) pueden incluirse dentro del consumo
intermedio si sus precios son inferiores a cierto valor bajo. El criterio es determinado normalmente por la
oficina estad´ıstica o la autoridad fiscal, en funci´on de la etapa de desarrollo econ´omico del pa´ıs. 2.42. El
consumo intermedio excluye otros costos de producci´on, como los costos laborales, los costos financieros y
los impuestos sobre la producci´on. 2.43. Los costos laborales y financieros y los impuestos sobre la producci´on
son costos para las empresas, pero en el SCN se consideran ingresos generados para la econom´ıa durante el
proceso de producci´on.” (SCN 1993:20-21).
8