Página 80 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Nicolás Acosta
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
76
1 Introducci´on
La Constituci´on Pol´ıtica del Ecuador del a˜no 1998 establec´ıa que la educaci´on p´ublica
ser´a gratuita hasta el bachillerato o su equivalente (Art. 67). Diez a˜nos m´as tarde, el 20
de octubre de 2008, por medio de una consulta popular se aprob´o una nueva Constituci´on,
la cual garantiza la educaci´on gratuita hasta el tercer nivel en las universidades p´ublicas
(Art. 356). La gratuidad educativa comprende el financiamiento por parte del Estado de
matr´ıculas, aranceles, uso de bibliotecas, laboratorios, derechos de tesis de grado y dem´as
gastos que pudiesen asignarse a los estudiantes.
Previo a la Constituci´on de 2008, los primeros indicios se˜nalan que el acceso a la uni-
versidad en Ecuador era limitado, especialmente para j´ovenes provenientes de hogares con
bajos ingresos y para minor´ıas ´etnicas como ind´ıgenas y afroecuatorianos. De acuerdo a la
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del a˜no 2006, la tasa de matr´ıcula universitaria era
del 19,7 %, una de las m´as bajas de Am´erica Latina; apenas el 4 % y 6 % de los ind´ıgenas
y afroecuatorianos, respectivamente, entre 17 y 23 a˜nos se matricularon en la universidad.
Entre 1995 y 2006 la tasa de matr´ıcula a la universidad del quintil m´as pobre creci´o 5,7 %,
mientras que para el quintil m´as rico aument´o 154,7 %. En 2006, ´unicamente el 3,4 % del
quintil m´as pobre ten´ıa matr´ıcula universitaria p´ublica, frente al 21,9 % del quintil m´as rico
(Ramirez y Minteguiaga, 2010).
Entre 2007 y 2011, el mercado laboral mostr´o un fen´omeno dif´ıcil de explicar. Por un lado,
la Poblaci´on Total y la Poblaci´on en Edad de Trabajar crecieron de manera sostenida. De
acuerdo a esta din´amica se hubiese esperado un crecimiento similar de la fuerza laboral (PEA)
para estos a˜nos, sin embargo, la Poblaci´on Econ´omicamente Activa (PEA) se estanc´o con
una constante disminuci´on en la poblaci´on entre 17 y 25 a˜nos. En consecuencia, la Poblaci´on
Econ´omicamente Inactiva (PEI) para ese mismo rango de edad creci´o (Acosta, 2011). ¿A
qu´e se debe este fen´omeno? Surgen dos hip´otesis:
1. El Bono de Desarrollo Humano (BDH) y otro tipo de asistencia gubernamental in-
crement´o el ingreso de los hogares, lo que implica menor presi´on para los j´ovenes a
insertarse en la fuerza laboral.
2. La gratuidad educativa hasta tercer nivel establecida en la Constituci´on de 2008 ge-
ner´o un cambio en la decisi´on de los j´ovenes entre estudiar y trabajar, por lo que
existen m´as j´ovenes que estudian (PEI) y no est´an en la fuerza laboral (no son PEA).
La primera hip´otesis se ha investigado parcialmente, puesto que ´unicamente se ha tratado
el efecto del BDH sobre los resultados educativos de los hijos y el efecto distorsionante en la
probabilidad de conseguir empleo para los jefes de hogar, pero no existe evidencia sobre el
efecto del BDH en la inserci´on laboral de los miembros j´ovenes del hogar en edad de cursar
estudios de tercer nivel. Schady y Araujo (2006) encuentran un efecto grande y positivo del
BDH sobre la matr´ıcula escolar (10 puntos) y un efecto negativo sobre el trabajo infantil
2