Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
El efecto de la educación gratuita universitaria sobre la asistencia a clases y en el mercado laboral:
evidencia para el Ecuador
77
(17 puntos). En el mismo sentido, se observa un incremento en la matr´ıcula escolar para el
primer quintil de la pobreza de los beneficiarios del BDH y ning´un efecto para el segundo
quintil l (Hessel
et al.
, 2008). Por otra parte, se evidencia que las madres que reciben BDH y
trabajadores que viven en familias que reciben este beneficio experimentan una duraci´on m´as
larga del desempleo que un grupo comparable de trabajadores que no reciben el BDH; adem´as
encuentran que el BDH no tiene efectos distorsionantes en la probabilidad de encontrar un
empleo informal (Gonzalez-Rozada
et al.
, 2011).
La segunda hip´otesis no se ha investigado. Mediante un modelo probit con datos de la
ECV 2006 se evidencia que la barrera para acceder a la universidad en Ecuador no est´a en
el valor de la matr´ıcula universitaria sino en los altos niveles de deserci´on en los primeros
a˜nos de secundaria (Ponce y Onofa, 2008). Sin embargo, esta es una investigaci´on
ex-ante
a
la reforma;
ex-post
no existe ninguna investigaci´on al respecto. Precisamente, en el presente
documento se investiga esta hip´otesis bajo la premisa de que los j´ovenes en edad de traba-
jar, especialmente aquellos reci´en graduados de colegio (bachilleres), enfrentan un
trade-off
entre continuar invirtiendo en su educaci´on (capital humano) y no contribuir al ingreso fa-
miliar o acceder inmediatamente al mercado laboral y generar beneficios monetarios en el
presente, pero limitar las posibilidades de conseguir un empleo bien remunerado en el futuro.
Sin embargo, no ´unicamente los bachilleres se ven afectados por la reforma educativa sino
tambi´en aquellos que se encuentran finalizando la secundaria, debido a que sus posibilidades
de acceder a mayor educaci´on en el futuro se incrementaron con la reforma.
2 Literatura previa
La revisi´on de la literatura se divide en dos secciones. La primera trata el efecto que tienen las
subvenciones y becas sobre la tasa de asistencia y terminaci´on de la universidad, mientras que
la segunda parte trata la decisi´on post secundaria de los j´ovenes, entre continuar estudiando
(ir a la universidad) o insertarse en el mercado laboral.
Existen algunas investigaciones emp´ıricas que han estimado para varios pa´ıses el efecto
de la ayuda financiera a los estudiantes sobre la matr´ıcula universitaria. Las primeras esti-
maciones en Estados Unidos sugieren que la elasticidad es grande; un incremento de 1.000
d´olares en el subsidio anual para la educaci´on universitaria incrementa la tasa de matr´ıcula
entre 3 % y 5 % (Leslie y Brinkman, 1988) y (Dynarski, 2003). Para Dinamarca se encuentra
un efecto de 1,35 % (Nielsen
et al.
, 2010); este efecto menor se debe a que el total de subsidios
en Dinamarca es m´as grande que en Estados Unidos.
La evaluaci´on de
Pell Grant
, un programa de becas del Gobierno Federal de Estados
Unidos para j´ovenes de bajos ingresos, mostr´o que la tasa de matr´ıcula universitaria deber´ıa
haber ca´ıdo 21 % en caso de no haber existido el programa. La respuesta por grupo de ingreso
var´ıa sustancialmente; hay un 59 % de incremento para bajos ingresos, 12 % para medianos y
3 % para altos (Manski y Wise, 1983). Por otro lado, la estimaci´on de los efectos de
Georgia
3