Nicolás Acosta
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
78
Hope
, un programa de becas para excelencia acad´emica a los residentes de Georgia, utilizando
los estados vecinos como grupo de control, mostr´o que el programa ocasion´o un incremento
de la tasa de matr´ıcula universitaria de entre el 7 y 7,9 puntos porcentuales para j´ovenes de
18 a 19 a˜nos de clase media y alta (Dynarski, 2000). En t´erminos de elasticidad, el efecto de
Georgia Hope
es m´as grande; por cada incremento de 1.000 d´olares en ayuda financiera, la
tasa de matr´ıcula universitaria se incrementa entre el 3,7 % y 4,2 %.
Existe una amplia teor´ıa del capital humano que estudia los efectos de acumular m´as
a˜nos de educaci´on. Los individuos eligen asistir a la universidad solo si el valor presente
esperado de los beneficios es mayor al valor presente de los costos asociados a esta decisi´on
(Becker, 1975). La discriminaci´on ´etnica puede ser vista como una de las razones por la cual
las minor´ıas ´etnicas deciden ir a la universidad; debido a que tienen una alta expectativa
de ser discriminados en el mercado laboral y obtener un menor salario, deciden cualificarse
m´as para contrarrestar el efecto discriminatorio (Rice, 1999) y (Leslie y Drinkwatr, 1999).
En el mismo sentido Nguyen y Taylor (2003) utilizaron un modelo logit multinomial para
determinar la decisi´on post-secundaria usando la especificaci´on i) universidad p´ublica de
cuatro a˜nos, ii) universidad p´ublica dos a˜nos, iii) universidad privada de cuatro a˜nos, iv)
universidad privada dos a˜nos, v) empleado, vi) desempleado y encontraron que el factor
´etnico es determinante en la decisi´on. Por un lado, hispanos y asi´aticos son m´as probables
de inscribirse en universidades p´ublicas que los blancos, mientras que los afroamericanos y
asi´aticos son 15 puntos porcentuales m´as probables de inscribirse en universidades de 4 a˜nos
que los blancos; esta relaci´on para los hispanos es de 10 puntos porcentuales.
Los antecedentes familiares juegan un rol importante en la decisi´on de ir a la universidad.
El primer factor es el ingreso, hijos de familias con mayor ingreso tienen mayor probabilidad
de asistir a la universidad (Kane, 1994). De igual manera, los a˜nos de educaci´on de los padres
son determinantes, debido a que por su experiencia (primero estudiar y luego trabajar),
los padres con alto nivel educativo visualizan mejor los beneficios de ir a la universidad
e invierten m´as en la educaci´on de sus hijos (Christensen
et al.
, 1975). La ocupaci´on de
los padres, especialmente del padre, tiene un efecto en la decisi´on post-secundaria; j´ovenes
con padres que poseen un t´ıtulo universitario tienen mayor probabilidad de ingresar a una
universidad completa de cuatro a˜nos y menor probabilidad de asistir a carreras t´ecnicas en
universidades de dos a˜nos (Nguyen y Taylor, 2003).
Por otro lado, dentro del antecedente familiar otro factor limitante para acceder a la
educaci´on universitaria es el n´umero de hermanos. Los padres enfrentan un
trade-off
en-
tre cantidad y calidad de hijos (Becker y Tomes, 1976). En ese sentido, Ganderton y Santos
(1995) y Rouse (1994) verifican emp´ıricamente esta teor´ıa. La existencia de tres o m´as herma-
nos reduce la probabilidad de asistir a una universidad privada de cuatro a˜nos e incrementan
la probabilidad de entrar al mercado laboral (empleado o desempleado). No obstante, este
resultado se cumple ´unicamente para las mujeres, mientras que para los hombres no son
estad´ısticamente significativos (Nguyen y Taylor, 2003).
El prop´osito principal de acumular capital humano es incrementar las oportunidades de
4