Nicolás Acosta
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
80
3.2 Estrategia de identificaci´on
Se realizan dos tipos de estimaciones a nivel educativo: i) sobre la asistencia universitaria y
ii) asistencia a clases de colegio (terminar el bachillerato). La fuente de variaci´on est´a dada
por el a˜no de nacimiento. La reforma de gratuidad educativa hasta tercer nivel entr´o en
vigencia a finales de 2008. Una persona que naci´o entre 1989 y 1991 al momento de enfrentar
la reforma ten´ıa entre 18-20 a˜nos, edad en la cual le corresponder´ıa haber empezado la
universidad; la estrategia de identificaci´on consiste en tener un punto de corte seg´un el a˜no
de nacimiento. Un joven que naci´o a partir de 1990 corresponde al grupo de tratamiento
y todos aquellos nacidos antes de 1990 corresponden al grupo de control, incluidas todas
aquellas observaciones del CPV 2001. Para medir la intensidad de tratamiento, se cambia el
punto corte (a˜no de nacimiento).
El enfoque de esta asignaci´on es algo similar a Bleakey (2010) pero con menor cantidad
de observaciones para a˜nos y edades. Adem´as, con el fin de medir el efecto de la reforma
se dise˜naron varios cuasi-experimentos dado la intensidad del tratamiento de la misma.
Aquellos m´as expuestos a la reforma son los m´as j´ovenes, aquellos para los cuales ´esta ya
estaba en ejecuci´on cuando les correspond´ıa entrar a la universidad o terminar la secundaria.
Por el contrario, aquellos menos expuestos al tratamiento son aquellos que al momento de
enfrentar la reforma les correspond´ıa entrar a la universidad o terminar la secundaria. En
otras palabras, un joven que naci´o en el a˜no
t
tendr´ıa un mayor efecto de la reforma que un
joven de similares caracter´ısticas que naci´o en
t
−
k
para
k >
0.
La estimaci´on de los modelos se lo hace para cuatro escenarios i) restricci´on financiera, ii)
educaci´on universitaria de los padres, ii)etnia, iv) provincia. Debido a que el CPV no provee
informaci´on sobre ingresos del hogar, la inferencia m´as cercana a la condici´on socioecon´omica
del hogar es mediante sus activos y servicios. El activo m´as importante es la propiedad de
la vivienda. Dentro de los servicios del hogar, el agua potable y la luz son servicios b´asicos
no susceptibles de discriminaci´on por condici´on econ´omica, familias de ingreso alto o bajo
pueden contar con estos. Lo contrario sucede con el internet y la telefon´ıa convencional que
son m´as costosos; familias de menores ingresos son menos probables a tener este tipo de
servicios que familias de ingresos altos. Sin embargo, una limitaci´on para el caso del internet
es que al tener observaciones de 2001, la cobertura y uso no es el mismo que en 2010 y
dif´ıcilmente son comparables. Por tanto, una
proxy
al ingreso de la familia es la propiedad
de la vivienda y el servicio telefon´ıa convencional.
1
Se sigue un enfoque similar a Nielsen
et al.
(2010), los j´ovenes pobres /con padres no
universitarios /de minor´ıa ´etnica/de provincia peque˜na presentan mayor probabilidad de
tener alguna restricci´on para ir a la universidad y mayor respuesta a subsidios educativos
que reducen sus limitaciones, por lo que, la utilidad marginal a partir de la reforma es mayor
en comparaci´on con los j´ovenes no pobres /con padres universitarios /de mayor´ıa ´etnica /de
provincia grande.
1
En los modelos multinomial logit se realiza una prueba de significancia conjunta de estas variables.
6