Página 140 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Irina Naranjo Zolotova
136
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
1 Introducci´on
Los estudios relacionados a la distribuci´on de los recursos en su mayor´ıa se enfocan en
la pobreza, el asunto primordial es c´omo estimarla y c´omo reducirla, mientras, el sentido
inverso de la misma, es decir la riqueza, ha sido menos atractiva al momento de generar
aportes te´oricos y metodol´ogicos a la literatura econ´omica. As´ı tambi´en, la desigualdad
econ´omica com´unmente se estima a partir de la distribuci´on del ingreso, mientras que factores
m´as estructurales como la tenencia de activos resultan complejos dada la disponibilidad de
informaci´on.
La idea de desarrollar esta investigaci´on surgi´o de la necesidad de ya no enfocar la m´etrica
de bienestar en la pobreza, si no en su sentido positivo, es decir, en la riqueza y su distribu-
ci´on. Se propone, entonces, estimar la riqueza econ´omica, pero no la concerniente al ingreso
corriente de las personas si no espec´ıficamente la dada por la acumulaci´on de los activos in-
mobiliarios que constituyen, al mismo tiempo, un medio de producci´on, un bien de consumo
y una colocaci´on de inversi´on. El ingreso es cambiante en el corto plazo y se ve afectado por
problemas de sub o sobre estimaciones. Por el contrario, los activos constituyen un inventa-
rio que se acumula en el tiempo, esa es su ventaja con respecto al primero; sin embargo, la
desventaja radica en la dificultad de acceder o generar las bases de datos correspondientes.
El prop´osito de este trabajo es analizar la desigualdad econ´omica mediante la identifi-
caci´on de la concentraci´on en la distribuci´on de la riqueza inmobiliaria, espacial y de las
personas, en el Distrito Metropolitano de Quito; la variable de inter´es es estimada por medio
de los aval´uos prediales del catastro del Municipio. Para ello, en la primera parte se realiza
un breve recorrido te´orico de los temas concernientes. Luego se identifica el nivel de concen-
traci´on de la riqueza mediante ´ındices ampliamente utilizados para estos fines y se incluye
la indicaci´on de los conglomerados espaciales de riqueza en el distrito. La ´ultima secci´on
contiene las principales conclusiones de la investigaci´on.
2 La riqueza inmobiliaria, distribuci´on y redistribuci´on
2.1 Riqueza inmobiliaria
La riqueza econ´omica no es una idea muy precisa pero puede definirse como “[. . . ] el poder
sobre los bienes y servicios que se desean: concisamente, es el poder de consumo” (Robinson,
1960, p´ag. 27). La producci´on es importante pues, aunque no sea su motivo, hace posible el
consumo de bienes y servicios con los que los individuos cubren sus necesidades humanas.
Una parte del plusvalor conseguido en el proceso de producci´on se consume y otra se
acumula como capital. El plusvalor en una econom´ıa capitalista se lo obtiene en las formas
de “renta, inter´es y beneficio” (Harvey, 2007b, p´ag. 243). De acuerdo con la teor´ıa marxista, la
transformaci´on, empleo o reconversi´on del plusvalor en capital es la acumulaci´on del capital,
2