Análisis de la desigualdad en la distribución de la riqueza inmobiliaria en el Distrito Metropolitano de Quito
141
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
La desigualdad social indica las diferentes condiciones en que se encuentran unas personas
respecto a otras, sus ´ambitos son variados y pueden provocar exclusi´on social.
“[. . . ] en la evaluaci´on de la desigualdad hay que tener en cuenta tanto la plu-
ralidad de ´ambitos en los que se puede considerar la desigualdad, como la de-
sigualdad de individuos. Las relativas ventajas y desventajas que las personas
tienen, comparadas unas con otras, pueden considerarse desde muchas perspecti-
vas diferentes, que implican diversas concentraciones, p. ej., libertades, derechos,
ingresos, patrimonio, recursos, bienes elementales, utilidades, potencialidades,
etc., y la cuesti´on de evaluaci´on de la desigualdad depende de la selecci´on del
´ambito donde se va a evaluar la igualdad“ (Sen, 1999, p´ag. 105).
La desigualdad tambi´en se manifiesta en el territorio, a este respecto se puede hablar
de segregaci´on socio espacial, puesto que las desigualdades socioecon´omicas se reflejan en el
espacio urbano. La segregaci´on se ha planteado como un proceso, un tipo de ellos “resulta
del efecto de las desigualdades de recursos y posturas producidas por la diferenciaci´on social.
Este proceso, en gran parte econ´omico, separa los pobres de los ricos, los menos instruidos
(escolarizados) de los m´as instruidos (escolarizados), etc´etera” (S´eguin, 2006, p´ag. 16).
Algunas investigaciones se enfocaron en la segregaci´on residencial, Castells defini´o la
segregaci´on residencial urbana, como “la tendencia a la organizaci´on del espacio en zonas de
fuerte homogeneidad social interna y de fuerte disparidad social entre ellas, entendi´endose
esta disparidad no solo en t´erminos de diferencia, sino de jerarqu´ıa” (Castells 1996, p´ag.
204 citado en Linares y Lan 2007, p´ag. 151-152). La segregaci´on residencial socioecon´omica
involucra la separaci´on de grupos sociales de acuerdo a su riqueza econ´omica; la divisi´on se
da a trav´es de la renta del suelo, misma que se configura por el estatus que otorga el habitar
en ciertos lugares de la ciudad, y por la disponibilidad de servicios y equipamientos como
educaci´on, salud, bienestar social, lugares de empleo, que son, en t´erminos de Rodr´ıguez
(2016), “valores de uso complementarios que, en la ciudad capitalista, son insuficientes y
desigualmente distribuidos en el espacio”. Las disparidades tienden a reproducirse dada la
distribuci´on desigual de oportunidades y beneficios.
2.5 Enfoque de activos para la medici´on del bienestar
De los distintos significados del t´ermino pobreza, la mayor´ıa de los estudios econ´omicos se
han centrado en ella como necesidad, est´andar de vida e insuficiencia de recursos, por tanto,
su medici´on se basa en variables como la “satisfacci´on de ciertas necesidades, el consumo de
bienes o el ingreso disponible” (Feres y Mancero, 2001, p´ag. 9). La insuficiencia de recursos
se interpreta como la “carencia de riqueza para adquirir lo que una persona necesita” (Feres
y Mancero, 2001, p´ag. 10).
Si para determinar la incidencia de la pobreza existen varios enunciados y m´etodos, cada
uno de ellos con ventajas y desventajas respecto de otro, para la riqueza no se dispone de una
7