Ana M. Grijalva; Juan C. Palacios; Carolina E. Patiño; Drichelmo A. Tamayo
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
12
Tabla 1:
Caracter´ısticas a ser analizadas respecto a la satisfacci´on laboral
Caracter´ısticas
Personales
Trabajo
Entorno
Rama productiva
Etnia
Tama˜no de empresa
Lugar de trabajo
´Area
Estado Civil
Categor´ıa de trabajador
Estabilidad contractual
Seguro social
Nivel de instrucci´on
N´umero de trabajos
Horas de trabajo
Edad
Ingreso
Regi´on
Beneficios laborales
Natural
G´enero
Experiencia laboral
´Indice de Dependencia por edad Sector formal/informal
3 Fuente de informaci´on
Para el presente estudio de Satisfacci´on Laboral, se utiliz´o un
pool
de datos de la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre de los a˜nos 2007 y
2015. La ENEMDU tiene como finalidad proporcionar informaci´on sobre el mercado laboral
ecuatoriano. Si bien el objetivo principal de la ENEMDU no consiste propiamente en analizar
la satisfacci´on laboral de los individuos, s´ı se incluye un m´odulo exclusivo para este tema.
En diciembre de 2007 esta encuesta tuvo una cobertura nacional, siendo representativa a
nivel provincial urbano/rural, adem´as de contar con cinco ciudades auto-representadas. Para
diciembre del 2015, se incorpor´o a la provincia de Gal´apagos como un dominio de estudio.
En diciembre de 2007 se encuestaron a 18.933 hogares y 76.922 personas a nivel nacional.
33.979 personas respondieron acerca de c´omo se sienten en su trabajo. Por su parte, en
diciembre de 2015 se encuestaron 30.033 hogares y 112.821 personas a nivel nacional. De
este n´umero de personas, 49.818 respondieron sobre c´omo se sienten en su trabajo.
La muestra final con la que se trabaja corresponde a personas entre 15 y 65 a˜nos de
edad que se encuentran ocupadas y reciben ingresos laborales. Con ello, el n´umero final de
observaciones con el que se trabajar´a es de 67.488; 27.201 en 2007 y 40.287 en 2015.
4 Estrategia de identificaci´on econom´etrica
Para determinar la correcta identificaci´on del modelo se debe considerar primordialmente
dos condiciones:
•
La distribuci´on y comportamiento de la variable dependiente.
•
La distribuci´on del t´ermino de error (no observado).
6