Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Los factores asociados a la satisfacción laboral en Ecuador en 2007 y 2015 utilizando
la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
21
13
que tienen las personas en su hogar. Por ejemplo, Hodson (1989) concluye que existe un
efecto negativo entre el n´umero de hijos y la satisfacci´on laboral, evidenciado ´unicamente en
mujeres. El autor indica que esto se debe a que el cuidado de hijos recae mayor medida sobre
la mujer. En la investigaci´on de Idrovo y Leyva (2014) sobre ´exito y la satisfacci´on laboral en
mujeres encuentran que los hijos son percibidos como una limitaci´on a su ´exito profesional.
La presencia de c´onyuge y m´as personas a su cargo puede representar un peso sobre la
satisfacci´on laboral y personal de las mujeres (Idrovo y Leyva, 2014). En esta investigaci´on se
utiliz´o la tasa de dependencia dentro del hogar para estimar el efecto de la estructura familiar
sobre la satisfacci´on laboral. ´Esta se calcula mediante el n´umero de individuos en edad de 0
a 14 a˜nos y de 65 a 98, sobre la poblaci´on de 15 a 64 a˜nos para medir la carga econ´omica
que representan aquellos que no est´an en edad de trabajar. Los individuos que reportan
estar contentos reportan tambi´en una menor carga de dependencia en sus hogares. Aquellas
personas que se encuentran contentos tienen en promedio una carga de 0,55, mientras que
para los individuos que est´an totalmente descontentos esta carga asciende a 0,65.
Finalmente, se presenta la relaci´on entre el nivel educativo y la satisfacci´on laboral.
La proporci´on de personas contentas en su trabajo decrece para las personas con primaria
incompleta y completa, tanto para el a˜no 2007 como 2015. No obstante, para los niveles
educativos m´as altos, la relaci´on inversa entre satisfacci´on laboral y grados de instrucci´on
superior, ya no es observada.
Tabla 2:
Proporci´on de personas satisfechas en su trabajo seg´un nivel educativo
Nivel de educaci´on 2007 2015
Sin escolarizaci´on 61,1 % 67,7 %
Primaria Incompleta 57,2 % 62,1 %
Primaria Completa 58,6 % 67,0 %
Ciclo b´asico
59,0 % 68,9 %
Bachillerato
65,4 % 76,6 %
Superior
75,4 % 84,5 %
Fuente:
Enemdu - Diciembre 2007 y Diciembre 2015
6 Estimaci´on econom´etrica
Una vez descrita la estrategia de identificaci´on y los principales estad´ısticos descriptivos de la
variable de inter´es y ciertas variables explicativas, se analizan en esta secci´on los principales
resultados del modelo econom´etrico planteado. Cabe mencionar que despu´es de estimar el
modelo sugerido en la ecuaci´on 1 (Anexo 9), se estimaron los efectos marginales
5
de cada
variable sobre la probabilidad de que alguien reporte estar contento con su trabajo (m´aximo
5
Todos los efectos marginales fueron estimados en el promedio de las variables independientes.
15