Página 26 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Ana M. Grijalva; Juan C. Palacios; Carolina E. Patiño; Drichelmo A. Tamayo
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
22
nivel de satisfacci´on en la escala de la Enemdu). Se eligi´o esta medida puesto que es m´as
intuitiva y su interpretaci´on es m´as simple. Debido a la extensi´on de la tabla de resultados,
´esta se presenta en el Anexo 9.
6.1 Ingresos laborales y sexo
En primer lugar, en promedio, los hombres son 7,3 % menos probables en reportar sentirse
satisfechos con sus trabajos en comparaci´on con las mujeres, con las mismas caracter´ısticas
laborales y del hogar. Este ´ultimo resultado va en concordancia con otros ejercicios emp´ıricos
que encuentran que, en general, las mujeres son m´as contentas en sus trabajos a pesar de
en general tener condiciones laborales inferiores (Clark (1996); Clark (1997); Bender
et al.
(2005); S´anchez
et al.
(2007); Carrillo-Garc´ıa
et al.
(2013); L´opez-Garc´ıa
et al.
(2014)).
Algunas posibles explicaciones para esta paradoja se encuentran en Hodson (1989) y
Gamero Bur´on (2004). Por un lado, Hodson (1989) argumenta que socialmente las mujeres
tienden a ser m´as pasivas y menos propensas a expresar su descontento aun cuando se sientan
insatisfechas. Gamero Bur´on (2004) refleja que las mujeres, en general, esperan menos de sus
trabajos. Adem´as, el autor plantea que el grupo de referencia para evaluar su satisfacci´on
laboral es distinto, es decir, las mujeres posiblemente comparan su situaci´on laboral con
amas de casa y valoran el hecho de tener un trabajo con otro tipo de caracter´ısticas. Hodson
(1989) encuentra apoyo a esta hip´otesis al determinar que mujeres cuyas madres trabajan
tienden a estar menos satisfechas con su trabajo.
Al mismo tiempo nos planteamos identificar si esta brecha de g´enero cambia a lo largo de
la distribuci´on del ingreso. Para entender esto, se estim´o la asociaci´on del ingreso laboral y la
satisfacci´on, adem´as de la interacci´on entre sexo e ingreso. El ingreso laboral, en el promedio,
tiene un efecto marginal de 8,2 % en la probabilidad de reportar estar contento con el trabajo.
El t´ermino de interacci´on entre ser hombre y el ingreso result´o ser significativo y positivo.
Esto implica, por lo tanto, que ante un aumento del ingreso laboral el efecto marginal sobre
la satisfacci´on laboral ser´a mayor para los hombres que para las mujeres. El efecto marginal
para los hombres es 26,2 % mayor que para las mujeres.
En la Figura 7 se evidencia como var´ıa el efecto marginal del ingreso sobre la satisfacci´on
laboral a lo largo de la distribuci´on del ingreso laboral
6
. En el percentil 1, el efecto marginal
es de 9,4 %, mientras en el percentil 99 el efecto marginal se estim´o en 5,7 %, confirmando
as´ı la hip´otesis de un desgaste en la asociaci´on que tiene el ingreso en la parte alta de la
distribuci´on. Hasta el percentil 10 el efecto marginal se mantiene sobre el 9 %, pero luego
se reduce aceleradamente. Por lo tanto, en la parte alta de la distribuci´on del ingreso, se
requiere de otro tipo de pol´ıticas laborales para incrementar la satisfacci´on laboral, mientras
en la parte baja de la distribuci´on del ingreso un aumento salarial tendr´a un efecto alto y
significativo sobre la probabilidad de estar contento con el trabajo. Al analizar la variaci´on
marginal del ingreso sobre la satisfacci´on laboral a lo largo de la distribuci´on del ingreso
6
Para la estimaci´on de los efectos marginales, se las mantuvieron en el promedio a las dem´as variables.
16