Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Los factores asociados a la satisfacción laboral en Ecuador en 2007 y 2015 utilizando
la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
23
13
tanto para hombres como para mujeres, la tendencia es similar al panorama general. No
obstante, para todos los percentiles analizados, el efecto marginal es mayor en los hombres
en comparaci´on a las mujeres.
Figura 7:
Efecto marginal del ingreso sobre la satisfacci´on laboral
Fuente:
Enemdu - Diciembre 2007 y Diciembre 2015
Basados en la evidencia de la Figura 4, se crearon cuatro categor´ıas de trabajadores seg´un
el n´umero de horas trabajadas. La finalidad de estos grupos es permitir movimientos a lo
largo de la distribuci´on sin asumir una forma funcional estricta. Se obtuvo que aquellos que
trabajan menos de 20 horas semanales, son los que menos probabilidad tienen de reportar
estar contentos con su trabajo. En contraste a este grupo, los que trabajan entre 35 y 50
horas tienen una probabilidad 10,9 % mayor a reportar estar contentos. A su vez, aquellos
que trabajan entre 20 y 34 horas tienen una probabilidad 3,0 % mayor a estar contentos
en su trabajo que aquellos que trabajan menos de 20 horas semanales. En el otro extremo,
aquellas personas que trabajan m´as de 50 horas tienen una probabilidad 5,5 % mayor de
estar contentos que los que trabajan menos de 20 horas semanales.
Por lo tanto, se evidencian dos hechos estilizados. En primer lugar, aquellos que tienen
un trabajo a tiempo completo, sin exceder las 50 horas de trabajo semanales, son aquellos
que reportan mayor satisfacci´on laboral. En segundo lugar, causa m´as insatisfacci´on laboral
trabajar pocas horas que una carga excesiva de trabajo
7
.
7
Las diferencias entre los coeficientes de los distintos grupos de horas trabajadas son estad´ısticamente
significativas.
17