Página 37 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Los factores asociados a la satisfacción laboral en Ecuador en 2007 y 2015 utilizando
la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
33
13
obstante, la mayor´ıa de coeficientes siguen las hip´otesis te´oricas planteadas originalmente,
confirmando la coherencia econ´omica de los estimadores. Pese a esto, dadas las condiciones de
los datos, no existe mecanismo de verificaci´on de exogeneidad, ni existen ajustes adicionales
que puedan realizarse y por lo tanto se vuelve un supuesto de identificaci´on.
9 Conclusiones Generales
El presente art´ıculo logra identificar los factores asociados la satisfacci´on laboral y su cambio
temporal. La relevancia de este estudio reside en que presenta es un primer trabajo en realizar
una exploraci´on sobre la tem´atica en el pa´ıs a nivel general, del cual tengamos conocimiento.
Principalmente muestra evidencia de una asociaci´on entre el fortalecimiento del sistema de
seguridad social, las mejoras de las condiciones laborales en el sector formal de la econom´ıa y
el aumento del ingreso laboral (que en parte puede estar empujado por la pol´ıtica de salarios
m´ınimos) con el incremento en la satisfacci´on laboral general.
Es posible clasificar a los factores asociados a la satisfacci´on laboral en dos grandes grupos;
por un lado, caracter´ısticas personales; y por otro, caracter´ısticas laborales. En cuanto a
las caracter´ısticas personales, seg´un el sexo, se evidencia que los hombres son 7,3 % menos
probables de encontrarse contentos con su labor en relaci´on a las mujeres, condicional en
tener caracter´ısticas laborales similares.
Este ´ultimo resultado es relevante, considerando que las mujeres presentan condiciones
de trabajo menos favorables. Apenas 48,2 % de ellas gozan de empleo adecuado, mientras
60,7 % de hombres gozan de este. Una posible explicaci´on se da al suponer que las mujeres
son menos propensas a expresar su descontento. Este es un primer an´alisis de satisfacci´on
laboral con un enfoque temporal, sin embargo, ser´ıa interesante ampliar el an´alisis en torno
al g´enero para observar como var´ıan los factores asociados a la satisfacci´on laboral.
El ingreso de los trabajadores que, en t´erminos reales, creci´o un 33,0 % aproximadamente
entre 2007 y 2015, presenta un efecto marginal en el promedio de 8,2 % en la probabilidad de
estar contento con el trabajo. No obstante, el efecto marginal decrece a la vez que el ingreso
aumenta, demostrando que los incrementos salariales tienen fuertes impactos en la parte baja
de la distribuci´on remunerativa. Por lo tanto, es relevante destacar la pol´ıtica de alza de los
salarios m´ınimos, pues al afectar la cola izquierda de la distribuci´on de ingresos, la pol´ıtica
est´a asociada a amplios beneficios en cuanto a la satisfacci´on laboral. Adicionalmente, el
efecto marginal del ingreso es estad´ısticamente diferente entre hombres y mujeres. Es mayor
para los hombres. Por lo tanto, para los hombres, un aumento en el ingreso generar´a mayor
satisfacci´on que la que le generar´a a una mujer de similares caracter´ısticas.
Se evidencia en este estudio que la asociaci´on entre la seguridad social y la satisfacci´on
laboral aument´o significativamente entre 2007 y 2015. Periodo en el cual mejor´o la cobertura
de seguridad social, as´ı como se ampliaron sus beneficios asociados. La cobertura creci´o entre
2007 y 2015 en 18,9 puntos porcentuales, y se garantizaron servicios de salud y financieros
27