Santiago Sarmiento Moscoso
54
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
cana. A esto, Lustig (2015) considera que la distribuci´on m´as igualitaria del ingreso laboral
entre los asalariados dependientes y los trabajadores aut´onomos como uno de los factores
m´as importantes que han fortalecido la disminuci´on de la desigualdad en Am´erica Latina
3
.
Martner y Gonz´alez (2010) destacan a Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Argentina como los
pa´ıses que m´as han disminuido el ´ındice de Gini debido a la mejora en la asignaci´on de recur-
sos fiscales a los sectores m´as vulnerables. Mac-clure
et al.
(2014) enfatizan en la importancia
de estudiar la desigualdad entre regiones, lo que permitir´ıa obtener resultados m´as represen-
tativos, pues destacan que las ciudades consideradas intermedias o peque˜nas por el n´umero
de habitantes, reflejan una menor desigualdad en relaci´on al promedio nacional, mientras
que las ciudades y regiones m´as grandes concentran la mayor desigualdad de ingresos.
Vel´ın y Medina (2010) analizan la desigualdad en el ingreso salarial ecuatoriano, medido a
trav´es del coeficiente de Gini, pero asociado a dos tipos de variables: heredadas y de esfuerzo
propio
4
. Los resultados indican que la educaci´on de los padres influye en los ingresos y por lo
tanto en los estudios del individuo, mientras la migraci´on laboral no es un factor que influya
en la desigualdad, y que la concentraci´on de ingresos podr´ıa disminuir notoriamente a trav´es
de la mejora del nivel de educaci´on. Estos factores tambi´en resultan fundamentales para
Contreras y Granda (2002), pero consideran otros componentes que afectan a la desigualdad
de ingresos, como la informalidad en el sector laboral, los bajos salarios en el sector agr´ıcola
y la diferencia salarial existente entre hombres y mujeres.
En esta l´ınea, C´ondor (2009) analiza la existencia de discriminaci´on salarial por etnia
en el mercado laboral ecuatoriano utilizando la encuesta de empleo y desempleo. Para ello
estima ecuaciones de salarios de tipo Mincer, utilizando la t´ecnica de correcci´on propuesta
por Heckman para solucionar el sesgo de selecci´on y finalmente con el m´etodo de Oaxaca
- Ransom estima los modelos de discriminaci´on salarial. Los resultados confirman que los
ind´ıgenas perciben menos ingresos laborales con respecto a los no ind´ıgenas. En el a˜no 2004,
los ind´ıgenas percibieron un 49.1 % menos ingresos salariales que los no ind´ıgenas y en el
2009, la brecha fue de 49.6 %. El autor concluye (´ıdem, p´ag. 7) que: “. . . la pol´ıtica social debe
estar destinada a igualar las dotaciones y la transmisi´on de capacidades a los trabajadores y
trabajadoras que pertenecen a los grupos m´as vulnerables, con el fin de lograr la reducci´on
de las brechas de los ingresos entre los trabajadores”.
Rivera (2013) encuentra la existencia de discriminaci´on en el mercado laboral ecuatoriano
para los periodos de 2007 y 2012. En la estimaci´on, usa una ecuaci´on semi-logar´ıtmica
corregida por el m´etodo de Heckman en dos etapas, y se usa la descomposici´on de Oaxaca-
Blinder para determinar las diferencias salariales atribuibles a factores observables y no
observables. Las variables utilizadas para este an´alisis son los a˜nos de educaci´on, experiencia,
3
Seg´un Lustig (2015), la distribuci´on m´as igualitaria entre asalariados y trabajadores aut´onomos explica
el 60 % de la disminuci´on de la desigualdad en Am´erica Latina.
4
Variables heredadas hace referencia a la informaci´on socioecon´omica de los padres y el esfuerzo propio es
la habilidad y las decisiones que por s´ı mismo toma el individuo para incrementar la productividad laboral
y los ingresos.
6