Página 59 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, período 2007-2015
55
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
´area urbana, grupo minoritario (grupo ´etnico), sector p´ublico, MIPE (pertenece al sector de
peque˜nas y medianas empresas) y si tiene educaci´on de postgrado. Los resultados indican
que las brechas salariales entre hombres y mujeres se han reducido de 15.1 % para el a˜no
2007 a 10.1 % para el a˜no 2012. Adem´as destaca que las brechas salariales hacia grupos
minoritarios han disminuido de 6.0 % a 3.7 %.
Orellana
et al.
(2016) efect´ua un an´alisis multinivel, que capta las peculiaridades regio-
nales del Ecuador mediante la utilizaci´on de dos modelos; el primero, de nivel intercepto
aleatorio y; el segundo, de pendiente aleatoria, con el objetivo de examinar el impacto de las
caracter´ısticas a nivel individual en el ingreso laboral, utilizando los datos de la Encuesta
de Empleo y Desempleo del Ecuador en 2005 y 2015. Para ello utilizan variables de g´enero,
etnia, logros educativos, experiencia laboral y las caracter´ısticas del trabajo (empleo p´ublico
/ privado) y sector econ´omico. Dentro de las principales conclusiones indican que en 2015
los ingresos por hora de los estudiantes de posgrado son 1,2 % m´as altos que los de la edu-
caci´on terciaria y un 3 % m´as que la educaci´on primaria. De esta manera determinan que la
educaci´on puede considerarse como una de las pol´ıticas m´as eficaces contra la pobreza y la
desigualdad de ingresos. Adem´as, mencionan que las remuneraciones m´as altas corresponden
al sector de la intermediaci´on financiera, mientras que las m´as bajas corresponden al sector
de la agricultura, ganader´ıa, pesca y caza. En cuanto a la brecha salarial entre hombres y
mujeres aumentan a partir de 2005, pues en ese a˜no, los hombres ten´ıan un 21 % m´as de in-
gresos por hora que las mujeres y en 2015, los hombres ten´ıan un 26,8 % m´as que los ingresos
de las mujeres.
3 ´Indices de desigualdad
Un ´ındice de desigualdad, es una medida que resume c´omo se distribuye una variable entre
un conjunto de individuos (Medina, 2001). Considerando la clasificaci´on de Goerlich (1998)
sobre los indicadores de desigualdad, en este trabajo se calcula el ´ındice de Gini, el ´ındice de
Theil (tradicionales) y el ´ındice de Atkinson (en referencia al concepto de bienestar social)
para finalmente aplicar la descomposici´on de Larraz (2016) y de Oaxaca Blinder. En la tabla
2 se resumen las caracter´ısticas principales de estos indicadores.
7