Página 108 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Víctor Morales Oñate; Bolívar Morales Oñate
104
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
1 Introducci´on
El uso de informaci´on proveniente de encuestas es la forma m´as usual en la que trabajan
los Institutos de Estad´ıstica en Am´erica Latina. Sin embargo, cada pa´ıs presenta diferencias
metodol´ogicas en algunos indicadores que se desprenden de las encuestas, a pesar de que
´estos tratan de guardar cierta estandarizaci´on para procurar comparabilidad en las cifras a
nivel internacional. Por otro lado, los usuarios de las encuestas en el sector p´ublico, sector
privado y en la academia, a veces pueden dar a estas fuentes de informaci´on un tratamiento
diferente de aquel para el cual se construy´o el indicador.
Parte del tramado metodol´ogico com´un que mantienen las encuestas en Am´erica Latina
es que son realizadas mediante
muestreo probabil´ıstico
. Por ejemplo, en Ecuador, la Encuesta
Nacional de Empleo y Subempleo (ENEMDU) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los hogares urbanos y rurales (ENIGHUR) tienen un dise˜no de selecci´on de la muestra que es
probabil´ıstico biet´apico
1
. Este tipo de muestreo se al´ınea con lo que se conoce como muestreo
basado en el dise˜no
, lo cual genera cierta sutileza estad´ıstica al momento del tratamiento
que se le da a estas fuentes de informaci´on, particularmente en lo que se refiere a inferencia.
Tres de los enfoques m´as usados para hacer inferencia son i) la teor´ıa de inferencia es-
tad´ıstica bajo el supuesto de poblaciones infinitas (teor´ıa que se puede encontrar en cualquier
libro de estad´ıstica matem´atica como en Rice (2006) o Bickel y Doksum (2015)), ii) infe-
rencia basada en el dise˜no (Neyman, 1934) y iii) inferencia
basada en el modelo
(Mat´ern,
1960). Claramente, encuestas como la ENEMDU o la ENIGHUR se refieren a poblaciones
finitas, y es claro que siguiendo los lineamientos de la secci´on 2.3, es viable usar el tipo
de inferencia (i). En general, surge una pregunta de modo natural, ¿Qu´e tipo de inferencia
usar? Desde el punto de vista te´orico, se reconoce que los tres paradigmas tienen una base
s´olida, diferenci´andose fundamentalmente en el objetivo propuesto (Schreuder
et al.
, 1993,
p´ag. 205)
2
. Desde un enfoque pr´actico, sea el objetivo el c´alculo de un indicador puntual o
los coeficientes de un modelo de regresi´on, el valor de los par´ametros estimados bajo los tres
enfoques son los
mismos
, pero se diferencian en el valor de su respectiva varianza, de ah´ı
su importancia en cuanto a inferencia poblacional. Un investigador debe tener muy presente
estas diferencias al momento de interpretar sus estimaciones.
Basados en Gregoire (1998), el presente trabajo hace una revisi´on te´orico para delimitar
las diferencias entre la inferencia basada en el dise˜no y la inferencia basada en el modelo.
Luego, mediante una aplicaci´on en la Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos
2002-2003 (EIGHU) del INEC, se muestra que optar por una u otra perspectiva tiene un
impacto considerable al momento de hacer el c´alculo de indicadores y en la estimaci´on de
modelos de regresi´on. Espec´ıficamente, la aplicaci´on contrasta los resultados del modelo de
Las diferencias salariales entre el sector p´ublico y privado en el Ecuador
estimado en Carrillo
(2004); tanto de la estimaci´on de las variables del modelo a modo de indicadores, as´ı como
1
Para mayor detalle en cada una de los dise˜nos muestrales refi´erase a www.inec.gob.ec
2
Ver secciones 2.1, 2.2 y 2.3