Página 12 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Priscila Hermida; Sofía Barragán; Juan Andrés Rodríguez
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
8
related to pre-school attendance and its intensity. Household income is negatively as-
sociated with the probability of attendance, but, conditional on the decision to attend,
positively associated with intensity of attendance. Mother’s schooling, marital status
and labor market participation are associated with the intensive and extensive margin
of preschool attendance. The results suggest that preschool education in Ecuador is a
substitute for maternal care. Neither supply of preschool services nor residence in rural
areas are significant variables, which suggests that the use of early childhood education
services in Ecuador is not associated with supply-related factors.
Keywords:
preschool, child development, Latin America.
Clasificador JEL:
I24, I25
1 Introducci´on
La expansi´on de los servicios de atenci´on a la primera infancia es un fen´omeno creciente en
la regi´on de Am´erica Latina. Algunos de los beneficios individuales y sociales que produce
esta forma de inversi´on en capital humano son: incremento en la matr´ıcula escolar, la reduc-
ci´on de las tasas de repetici´on escolar, el menor uso de drogas, menores tasas de embarazo
adolescente, mayor productividad e inserci´on en el mercado laboral, incremento de ingresos
(Burger, 2010), (Anderson
et al.
, 2003), (Alfonso
et al.
, 2012), (Carneiro y Heckman, 2003),
(Araujo y Salazar, 2010), (Bastos
et al.
, 2016). Sin embargo, existen a´un vac´ıos importantes
en el conocimiento sobre el nivel de cobertura, las modalidades de atenci´on, la calidad de los
servicios, etc.
Las familias juegan un papel importante en el proceso de adquisici´on de capital humano
debido a la influencia que tienen sobre la asignaci´on de los recursos del hogar, sobre el
entorno y sobre las experiencias que viven ni˜nos y ni˜nas en sus primeros a˜nos de vida. Por ello,
condiciones como la presencia de restricciones presupuestarias asociadas a niveles menores de
ingreso, la ausencia de informaci´on completa referente a los beneficios y retornos econ´omicos
futuros de las intervenciones en la primera infancia, la creciente incorporaci´on de mano de
obra femenina al mercado laboral, las preferencias educativas de los hogares, entre otros;
han mostrado influir en el acceso a programas de primera infancia (Van Urk
et al.
, 2014),
(Berlinski y Schady, 2015), (Rosero
et al.
, 2012). En este sentido, las modalidades de atenci´on
a los ni˜nos han tendido a diversificarse para incorporar tambi´en temas de acompa˜namiento
familiar como componente del proceso de desarrollo infantil integral.
El presente estudio busca identificar las caracter´ısticas que se relacionan con el acceso y
la intensidad de uso de este servicio en el Ecuador en la actualidad. Para ello se utilizaron
como fuentes de informaci´on la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del a˜no 2014, la
cual recoge informaci´on sobre el ingreso, consumo, caracter´ısticas demogr´aficas, educativas,
de salud, etc., de los hogares ecuatorianos; y los registros administrativos del Ministerio de