Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo
9
14
Educaci´on (MINEDUC) y Ministerio de Inclusi´on Econ´omica y Social (MIES) que contienen
informaci´on sobre la oferta de este tipo de servicio a nivel cantonal.
Los resultados que se desprenden del an´alisis sugieren la edad, el estado nutricional y
la etnicidad del ni˜no est´an asociadas con la probabilidad y la intensidad de la asistencia.
El ingreso del hogar est´a asociado negativamente con la probabilidad de asistencia, pero
positivamente con su intensidad, condicional a la decisi´on de asistir. El nivel de escolaridad
de las madres, su estado civil, y su participaci´on en el mercado laboral, inciden sobre el
margen extensivo e intensivo de utilizaci´on de los servicios educativos, particularmente en
el caso de las madres que tienen empleo formal. Los resultados sugieren que la educaci´on
inicial en el Ecuador es un sustituto para las horas de cuidado materno. Ni la oferta de
servicios de educaci´on inicial en el cant´on de residencia, ni la residencia en ´areas rurales son
significativas, indicando que el uso de los servicios de educaci´on inicial en el Ecuador no se
relacionan con factores de la oferta.
El documento se organiza de la siguiente manera: la secci´on 1 introduce el problema
de investigaci´on. La secci´on 2 presenta una revisi´on de la literatura generada en cuanto a
la provisi´on de servicios de educaci´on inicial, tipos de programas y sus determinantes, as´ı
como informaci´on sobre la provisi´on de este servicio en el Ecuador. La secci´on 3 describe la
base de datos utilizada y provee estad´ısticas descriptivas de la muestra. La secci´on 4 exhibe
la metodolog´ıa aplicada y los principales resultados de las estimaciones econom´etricas. La
secci´on 5 recoge las conclusiones generadas del an´alisis.
2 Revisi´on de literatura
Las intervenciones en la infancia temprana tienen como objetivo potenciar el desarrollo in-
fantil en la salud, la motivaci´on, y las habilidades cognitivas del ni˜no, entre otros (Burger,
2010). De manera general se puede resumir los objetivos de la educaci´on inicial en: i) desa-
rrollo f´ısico establecido a trav´es de caracter´ısticas antropom´etricas y habilidades motrices;
ii) desarrollo de habilidades cognitivas referente a la capacidad de resoluci´on de problemas,
memoria o atenci´on; iii) comunicaci´on mediante balbuceo, palabras, posteriormente frases y
oraciones; y iv) habilidades socioemocionales como la confianza, relaciones con otras perso-
nas, manejo de la conducta (Berlinski y Schady, 2015), (Van Urk
et al.
, 2014).
La educaci´on en la infancia temprana tiene el potencial de generar beneficios cumula-
tivos y mejorar la trayectoria de desarrollo de los ni˜nos (Karoly
et al.
, 2005), (Cunha y
Heckman, 2007). Existen “periodos cr´ıticos”para el desarrollo f´ısico y cognitivo de los ni˜nos,
durante los cuales el cerebro es capaz de establecer conexiones de manera r´apida y eficiente
(Carneiro y Heckman, 2003) (Berlinski y Schady, 2015).
1
Cada una de estas etapas resulta
1
A lo largo de los 6 primeros meses existe gran potencial para el desarrollo de la capacidad auditiva y
visual; las habilidades de lenguaje se desarrollan en mayor medida entre los 6 y 12 meses de vida; mientras
que aspectos emocionales (confianza y emociones) y f´ısicos (patrones de crecimiento) tienden a potenciarse