Diego Hernán Oñate Goyes; Pedro Romero Alemán
130
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
2 Revisi´on de literatura
Una vez explicado el concepto bajo el cual se basa la teor´ıa fiscal del nivel de precios,
revisamos lo que varios autores han investigado y analizado a profundidad acerca de sus
efectos e implicaciones en la econom´ıa.
En sus varios trabajos, Woodford (1996, 1998) menciona que los shocks fiscales afectan
la demanda agregada en casos donde se da una pol´ıtica No Ricardiana. Esto ocurre gracias
a que las familias consideran a la deuda p´ublica como riqueza neta que afecta su consumo
futuro, debido a la exogeneidad del d´eficit gubernamental.
Sims (1997) estipula que el compromiso del gobierno para establecer niveles de precios
puede ser insostenible. Adem´as, se indica que existen l´ımites para los gobiernos respecto a los
excedentes y los shocks impredecibles para el equilibrio fiscal, esto destaca la posibilidad de
una ruta ex´ogena para los d´eficits p´ublicos. En caso de una uni´on monetaria, donde existe una
pol´ıtica de vinculaci´on de la tasa de inter´es entre los pa´ıses, el autor concluye que solo puede
funcionar si cada pa´ıs, con un nivel inicial de deuda mayor que cero, se compromete a alg´un
nivel positivo de excedente a futuro. Cada gobierno tiene un incentivo para desviarse de esta
estrategia ya que as´ı va a aumentar el bienestar de sus propios ciudadanos. El problema es
que esto conlleva a un alza en el nivel de precios. Por tanto, los costos de esta pol´ıtica tienen
que ser pagados por todos los miembros de la uni´on monetaria. Esto indica que una uni´on
monetaria s´olo puede tener ´exito si los gobiernos participantes se comprometen a mantener
excedentes a futuro.
En su publicaci´on sobre las implicaciones de la FTPL, Christiano y Fitzgerald (2000)
abordan la posibilidad de lograr una estabilidad de nivel precios mediante medidas fiscales.
Ellos argumentan que el supuesto No Ricardiano no es una buena caracterizaci´on de la pol´ıti-
ca para todo momento y lugar. Usualmente los gobiernos tienden a ajustar sus reg´ımenes
fiscales cuando la deuda aumenta desmedidamente, como ocurri´o en Estados Unidos durante
las d´ecadas de 1980 y 1990. Si bien la teor´ıa convencional afirma que el banco central puede
reducir y estabilizar la inflaci´on si as´ı lo desean, el modelo FTPL propone que estas entida-
des no tienen la capacidad de hacerlo. Los autores concluyen que a´un queda por responder
cu´ales son las limitaciones del poder de un banco central y sus inferencias fiscales. Adem´as,
aunque un banco central puede determinar la tasa promedio de la inflaci´on, estos no pueden
controlar las fluctuaciones inflacionarias per se. El problema ocurre puesto que no se puede
eliminar el impacto de los shocks fiscales en el nivel de precios, es decir, un cambio relativo
en los precios puede absorber una cantidad significativa de distorsiones en la pol´ıtica fiscal.
Por tanto, en la pr´actica com´un, los modelos Ricardianos se imponen sobre las pol´ıticas de
la FTPL.
Si bien varios autores apoyan las doctrinas de la teor´ıa fiscal del nivel de precios, por su
parte Buitter (2002) asevera que la FTPL es terriblemente defectuoso. El origen del problema
se da por una falta de especificaci´on econ´omica fundamental. Lo estipulado por esta teor´ıa
confunde dos conceptos esenciales en modelos de una econom´ıa de mercado: las restricciones