Página 135 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Acerca de la teoría fiscal del nivel de precios
14
131
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
presupuestarias y las condiciones de equilibrio. Espec´ıficamente, la restricci´on presupuestaria
intertemporal del gobierno no debe mantenerse como una identidad es decir, para todos
los valores admisibles de las variables que entran en la restricci´on presupuestaria. Por el
contrario, se indica que esta restricci´on ´unicamente se satisface en equilibrio. Estos errores
de ´ındole conceptual tienen implicaciones de largo alcance para las propiedades matem´aticas
impl´ıcitas en la estructura de la FTPL. Esto produce una serie de contradicciones y anomal´ıas
econ´omicas.
Te´oricamente existe cierta evidencia de una relaci´on causal entre la deuda p´ublica y
el nivel de precios, a pesar de que contribuciones como Buitter (2002) lo desacrediten. A
continuaci´on se va a indagar la evidencia emp´ırica de la FTPL y sus hallazgos.
Cochrane (1998) estipula que la ”FTPL per se no tiene repercusiones comprobables para
las series de tiempo de deuda, excedente y nivel de precios”. La restricci´on presupuestaria
del gobierno escrita en t´erminos nominales se mantiene en ambos reg´ımenes Ricardiano y
No Ricardiano. De manera que todo lo observado son puntos de equilibrio, pero no existen
fundamentos suficientes para explicar estos. Woodford (1995) apoya esta perspectiva expli-
cando que no tiene mucho sentido poner a prueba el FTPL en t´erminos emp´ıricos. As´ı, lo
que realmente importa para la caracterizaci´on de la pol´ıtica fiscal es la inc´ognita sobre si
los precios o futuros excedentes del gobierno se ajustan para conseguir que la restricci´on
presupuestaria del gobierno se mantenga.
Siguiendo el mismo lineamiento, Buitter (1999) afirma que “la restricci´on presupuestaria
intertemporal del gobierno es una limitaci´on sobre los instrumentos gubernamentales que
deben ser satisfechos para todos los valores admisibles de las variables end´ogenas de una
econom´ıa”. Por tanto, para la correcta caracterizaci´on del comportamiento de la pol´ıtica
fiscal, es la cuesti´on de si los precios o futuros excedentes gubernamentales se ajustan para
conseguir que la restricci´on presupuestaria del gobierno se mantenga.
Durante los ´ultimos a˜nos se ha intentado medir emp´ıricamente el efecto de la pol´ıtica
fiscal en el nivel de precio. En 2001, Canzoneri et al. investigaron los datos de Estados Unidos
durante el per´ıodo 1951-1995, utilizando un modelo VAR, para medir el super´avit frente al
PIB y los pasivos respecto al PIB. Este modelo permite identificar si los precios o excedentes
se ajustan con el fin mantener la restricci´on presupuestaria intertemporal del gobierno. Los
autores concluyen que la pol´ıtica fiscal en Estados Unidos se la puede considerar como
Ricardiana antes que No Ricardiana.
Como complemento a lo determinado por Canzoneri
et al.
(2001), Bohn (1998) encuen-
tra que los super´avit fiscales de Estados Unidos han respondido positivamente a la deuda.
Aunque no se comenta directamente sobre la FTPL, esto proporciona evidencia de que la
pol´ıtica fiscal se ha comportado de manera sostenible.
Cochrane (2001) busca expandir la teor´ıa fiscal mediante la inclusi´on de deuda en el
largo plazo. Con deuda a largo plazo, el valor nominal de la deuda p´ublica ya no ser´ıa fijo y
depender´ıa de los precios de los bonos, los que a su vez dependen de nivel de precios futuros.
Para el estudio de su modelo se adapta la ecuaci´on (1) incluyendo excedentes primarios y