Página 136 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Diego Hernán Oñate Goyes; Pedro Romero Alemán
132
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
deuda p´ublica, siendo estos actuales y esperados. Al resolver para el nivel de precios, el autor
presenta ciertas soluciones que pueden ser aplicables en diferentes escenarios. Sin embargo,
el problema ocurre ya que las pol´ıticas analizadas no son reales debido a que son muy
exitosas y producen menos variaciones inflacionarias de lo esperado. Ante ello, se presentan
dos respuestas a esta cr´ıtica donde se indica que se deben agregar variables o fricciones al
modelo para que la econom´ıa sea m´as real y haya mayores variaciones inflacionarias, o que
simplemente la tasa de inflaci´on encontrada es un error.
Thams (2007) analiza el impacto de la pol´ıtica fiscal en el nivel de precios para Alemania
y Espa˜na. El autor investiga si la FTPL es capaz de ofrecer una explicaci´on razonable para las
diferentes evoluciones de los niveles de precios en estos dos pa´ıses durante los ´ultimos a˜nos.
Sus resultados evidencian equilibrios No Ricardianos en Espa˜na, mientras que en Alemania
se observa la presencia de pol´ıticas Ricardianas. Las fluctuaciones inflacionarias en estos
pa´ıses europeos est´an inducidas en gran parte por perturbaciones existentes en la pol´ıtica
fiscal.
Janssen
et al.
(2002) examinan los impactos de las pol´ıticas monetarias y fiscales en las
fluctuaciones inflacionarias del Reino Unido. Este trabajo es especialmente trascendental
porque se basa en casi 300 a˜nos de datos, empezando en 1705. Los autores concluyen que
existe muy poca evidencia econom´etrica sobre la afectaci´on de la pol´ıtica fiscal en el nivel
de precios o la oferta monetaria total.
Davig
et al.
(2006) analizan cambios en los sistemas pol´ıticos, tanto fiscales como mo-
netarios en Estados Unidos. Su principal objetivo es observar comportamientos activos y
pasivos de las autoridades fiscales y monetarias. Este trabajo demuestra que los recortes de
impuestos generan riqueza y tienen efectos No Ricardianos, siempre que haya una probabi-
lidad de que se de una pol´ıtica fiscal activa en el pr´oximo per´ıodo. Por tanto, los autores
contribuyen a favor de los mecanismos estipulados por la FTPL.
Otro trabajo que examina con detenimiento el comportamiento de pol´ıticas fiscales en la
econom´ıa es el desarrollado por Favero y Monacelli (2005). Los autores investigan datos de
Estados Unidos para el per´ıodo 1960-2002, y llegan a conclusiones similares, demostrando
que la pol´ıtica fiscal y monetaria ha variado entre reg´ımenes activos y pasivos dependiendo
de la situaci´on del pa´ıs.
Una perspectiva distinta acerca de reg´ımenes fiscales se da en el estudio de la adopci´on del
d´olar estadounidense. Sims (2001) analiza las consecuencias fiscales de dolarizar en M´exico.
Bas´andose en el modelo desarrollado por Robert Barro, el autor concluye que claramente hay
una necesidad de dolarizaci´on ya que constituye un componente esencial para incrementar
la integraci´on econ´omica entre M´exico y Estados Unidos. A pesar de ello, la dolarizaci´on,
en el contexto de los sistemas bancarios separados y regulados por separado y la integraci´on
fiscal d´ebil o ausente, conlleva altos costes y riesgos.
En caso de uni´on monetaria, est´a la investigaci´on realizada por Claeys
et al.
(2008).
Los autores aseveran que el problema de este sistema ocurre por “free riding” entre las
distintas autoridades fiscales y un ´unico banco central. Se utiliz´o un modelo desarrollado por