Página 139 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Acerca de la teoría fiscal del nivel de precios
14
135
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
secuencias de deuda y excedentes dados; por ejemplo, una ecuaci´on con en el lado izquierdo
y otros valores en el derecho.
Una vez explicadas las condiciones, en la siguiente secci´on se procede al desarrollo ma-
tem´atico del modelo y la b´usqueda de soluciones.
3.2 Teor´ıa fiscal en sistemas de tipos de cambio fijos y uniones
monetarias
El economista Christopher Sims argumenta que la teor´ıa convencional macroecon´omica no
pone ´enfasis suficiente en los v´ınculos que se dan entre las instituciones y pol´ıticas fiscales y
monetarias. La teor´ıa tradicional expone modelos en los que el ´unico stock de pasivos guber-
namentales es dinero de alto poder adquisitivo que no devenga intereses. Asimismo la deuda
gubernamental y la restricci´on presupuestaria intertemporal del gobierno a menudo se tratan
como un ap´endice recursivo de la teor´ıa principal, o no es tomado en cuenta en lo absoluto.
Es por ello que el autor se enfoca esencialmente en perfeccionar la teor´ıa de FTPL, en donde
la pol´ıtica fiscal adopta un papel igualitario a la pol´ıtica monetaria, en la determinaci´on del
nivel de precios. Sims (1997) establece un modelo aplicable a una situaci´on en la que puede
haber diferentes autoridades monetarias y fiscales. Por ejemplo, la Uni´on Monetaria Europea
cuenta con un banco central ´unico que opera en el contexto de distintas autoridades fiscales
nacionales. Puesto que este sistema podr´ıa acarrear problemas econ´omicos, los tratados de
la UME plantean condiciones fiscales estrictas para entrar en el sistema y exigen que la
pol´ıtica fiscal de los miembros sea supervisada por el Banco Central Europeo. Si bien ciertos
modelos tradicionales pueden explicar por qu´e la coordinaci´on fiscal podr´ıa crear problemas,
lo que se busca es un modelo que explique con sensatez la coordinaci´on de la pol´ıtica fiscal
y monetaria en una uni´on monetaria.
La l´ogica de la determinaci´on de precios a trav´es de la pol´ıtica fiscal puede ser mejor apre-
ciada en un modelo concreto. Lo propuesto por el autor corresponde a un pa´ıs que mantiene
solamente deuda gubernamental con intereses. Esto incluye el supuesto de que no existe di-
nero, tampoco hay acumulaci´on de capital, y figuran ciertos elementos no estoc´asticos. Por el
otro lado, si existe deuda nominal gubernamental, la cual es percibida por las familias como
una opci´on de cambio en el consumo a trav´es del tiempo. El nivel de precios se define como
el n´umero de unidades de bonos gubernamentales maduros que se requieren para comprar
una unidad de cierto
commodity
. Aunque la ausencia de dinero es poco realista, esto ayuda
a esclarecer la manera en la que se determinan los precios y c´omo pueden estos llegar a ser
inestable en ciertas situaciones en las que el rol del dinero en la econom´ıa es peque˜no, o
podr´ıa llegar a ser peque˜no en presencia de una tasa inflacionaria alta.
Primero, se asume que un agente maximiza su utilidad: