Acerca de la teoría fiscal del nivel de precios
14
143
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
5 Conclusiones
La teor´ıa fiscal sobre el nivel de precios confiere a la restricci´on presupuestaria del gobierno
un papel clave en la determinaci´on del nivel de precios, siendo este un tema relativamente
moderno en macroeconom´ıa. Los partidarios m´as activos de esta teor´ıa (Woodford, Sims
y Cochrane) sostienen que en un r´egimen fiscal No Ricardiano, el nivel de precios est´a
determinado por la relaci´on entre la deuda p´ublica nominal (o los pasivos p´ublicos) y el
valor presente de los excedentes fiscales primarios.
Con respecto al modelo establecido por Cochrane (2001), el principal objetivo es observar
los efectos de la deuda en el largo plazo en la pol´ıtica fiscal. Iniciamos con el an´alisis de la
est´atica comparativa del sistema, cuyo objetivo es medir el efecto en el nivel de precios que
genera un cambio en el super´avit si se mantiene la deuda nominal constante y, asimismo,
el resultado de una fluctuaci´on en la deuda nominal manteniendo los excedentes primarios
est´aticos. Evidentemente los resultados son diferentes a comparaci´on del caso est´andar donde
la deuda es de corto plazo. Por ´ultimo, se obtiene una soluci´on exacta que explica la relaci´on
entre la deuda nominal y la secuencia de los excedentes primarios y su afectaci´on al nivel de
precios.
Encontramos que dependiendo de la estructura de vencimiento de la pol´ıtica de endeu-
damiento, el nivel de precios actual puede ser determinado por el valor presente de todos los
super´avit futuros, actuales o una variedad de casos intermedios. Esto ocurre ´unicamente si
la deuda a largo plazo est´a pendiente. Una venta de pasivos estatales puede deprimir el nivel
de precios hoy, reduciendo as´ı la deuda por pagar. Por tanto, la pol´ıtica de endeudamiento
y excedentes son de vital importancia para los resultados.
Los supuestos en este modelo pueden considerarse irreales debido a que es un sistema sin
fricciones donde no existe stock de capital y cualquier tipo de dinero financiero no incide en la
econom´ıa. Esto se diferencia de la realidad donde evidentemente existe capital acumulado que
afecta un nivel de precios. Asimismo, el ignorar las fricciones del mercado puede proporcionar
resultados ficticios. Pero todos los modelos econ´omicos, y en general en las ciencias, deben
trabajar en base a supuestos m´as o menos reales.
En el modelo estipulado por Sims (1997) encontramos que una pol´ıtica de compromiso
para mantener un excedente primario fijo y un tipo de inter´es nominal fijo, garantiza con
firmeza un ´unico nivel de precios. Por otra parte, una actitud m´as convencional, que implica
el aumento del tipo de inter´es nominal en respuesta a la inflaci´on e incremento del super´avit
primario en respuesta al aumento de la deuda real, no determina un verdadero nivel de
precios.
Las pol´ıticas de compromiso para la determinaci´on de un nivel de precios estable pueden
resultar f´acilmente insostenibles, y las dudas por parte del p´ublico respecto a su estabilidad
acelerar´an el desmoronamiento de la estrategia. Adem´as, las restricciones existentes para los
gobiernos, respecto a los excedentes primarios y las perturbaciones impredecibles del saldo
fiscal, resaltan la posibilidad de una trayectoria ex´ogena de d´eficit gubernamental.