Página 17 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo
13
14
Debido a la relaci´on entre el nivel de escolaridad y el nivel de ingreso, y entre el nivel de
escolaridad y las preferencias de los padres por la educaci´on, los padres con mayor escolari-
dad invierten en mayor cantidad y calidad educativa para sus hijos. Esto hace que el nivel
educativo de los padres incremente la probabilidad de que un ni˜no se matricule, permanezca
en el sistema educativo, y culmine sus estudios (Matute
et al.
, 2009).
En el caso espec´ıfico de la escolaridad de la madre, Hallman
et al.
(2005), Urz´ua y
Veramendi (2011) y Bernal y Fern´andez (2013), proveen evidencia de que esta est´a asociada
a la asistencia de los ni˜nos a un centro de educaci´on inicial en Guatemala, Chile y Colombia,
respectivamente. En el Ecuador, Schady (2012) muestra que la probabilidad de que un ni˜no
cuya madre tiene educaci´on postsecundaria, sea matriculado en preescolar es 25 % m´as alto
que la de los ni˜nos cuyas madres solo tienen educaci´on primaria incompleta o menos. El autor
encuentra tambi´en que los ni˜nos provenientes de familias de escasos recursos econ´omicos
e hijos de madres con pocas habilidades, presentan notables d´eficits de desarrollo en sus
primeros a˜nos de vida.
El incremento del tama˜no de la fuerza laboral de trabajadores con hijos e hijas peque˜nas
est´a relacionado con una mayor participaci´on de los ni˜nos en programas de educaci´on tem-
prana (Karoly
et al.
, 2005). La condici´on de empleo permite incrementar los ingresos del
hogar, reducir condiciones de pobreza e invertir en mayor cantidad y calidad de educaci´on
(Carneiro y Heckman, 2003) (Van Urk
et al.
, 2014). Particularmente, el incremento en el
n´umero de mujeres que se han incorporado al mercado laboral en las ´ultimas d´ecadas ha
tra´ıdo consigo la necesidad de alternativas para el cuidado de los ni˜nos en edad pre-escolar.
La temporalidad, calidad y precio de los servicios educativos disponibles han mostrado in-
fluir de manera directa en las tasas de participaci´on de las mujeres en el ´ambito laboral, en
especial para el caso de madres solteras (Karoly
et al.
, 2005). En el Ecuador, la asistencia de
los ni˜nos a centros de cuidado infantil est´a relacionada con un aumento en la participaci´on de
las madres en el mercado laboral (Schady, 2012), y con la oferta laboral de la madre medida
en horas (Rosero y Oosterbeek, 2011). En este ´ultimo estudio, las visitas educativas al hogar
reducen la participaci´on en la fuerza laboral de las madres, mientras que la asistencia a los
centros de atenci´on de ni˜nos y ni˜nas la incrementan.
Otros factores del entorno socioecon´omico del hogar tambi´en inciden sobre la participa-
ci´on en la educaci´on inicial. En el Ecuador, aquellas familias ubicadas en la parte inferior
de la distribuci´on del ingreso y que reciben transferencias monetarias tales como el Bono de
Desarrollo Humano (BDH) muestran haber incrementado su participaci´on en programas de
atenci´on a la primera infancia (Schady, 2012) (Ponce, 2010).
Existe evidencia para otros pa´ıses latinoamericanos de que la presencia de otras personas
en el hogar que puedan cuidar al ni˜no incide negativamente sobre la matr´ıcula en educaci´on
inicial ya que constituye un bien sustituto (Hallman
et al.
, 2005) (Deutsch, 1998) (Conelly
et
al.
, 1996) (Attanasio y Vera-Hern´andez, 2004). El tama˜no del hogar tambi´en est´a asociado
negativamente a la participaci´on en este nivel educativo (Urz´ua y Veramendi, 2011). La
presencia de un mayor n´umero ni˜nos menores de edad en el hogar ha mostrado influir de