Página 18 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Priscila Hermida; Sofía Barragán; Juan Andrés Rodríguez
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
14
manera negativa en la posibilidad de asistencia a un centro educativo sobre todo para el caso
de instrucci´on privada, dadas las restricciones en la inversi´on en educaci´on que enfrentan los
hogares (Escudero y Marchionni, 1999). A su vez, los hogares en los que el jefe es mujer
tienden a tener mayor participaci´on en programas que proveen educaci´on inicial subsidiada
en los EEUU (Herbst, 2008). Urz´ua y Veramendi (2011) encuentran que la habilidad cognitiva
de la madre y su nivel de extraversi´on inciden positivamente sobre la matr´ıcula de los ni˜nos
chilenos en la educaci´on inicial.
Algunas caracter´ısticas del ni˜no tambi´en determinan la matr´ıcula durante la infancia
temprana. La edad incrementa la probabilidad de matr´ıcula en Chile, Colombia, EEUU e
Israel (Urz´ua y Veramendi, 2011) (Bernal y Fern´andez, 2013) (Schlosser, 2011). El g´enero
en Ecuador y siguiendo la tendencia de otros pa´ıses de la regi´on de Am´erica Latina y El
Caribe, el acceso de ni˜nos y ni˜nas a la educaci´on inicial no presenta diferencias significativas
relacionadas con el g´enero del estudiante (Schady, 2012) (Preal
et al.
, 2010). Por otro lado,
la etnicidad de los ni˜nos, especialmente de los ni˜nos ind´ıgenas o afro-descendientes, est´a
asociada negativamente a la matr´ıcula en todos los niveles educativos en Latinoam´erica
(Acosta
et al.
, 2010) (Winkler y Cueto, 2004).
La decisi´on de participar o no en programas de educaci´on inicial no depende ´unicamente
de las caracter´ısticas del ni˜no o del hogar. El acceso a la educaci´on inicial tambi´en est´a
relacionado con caracter´ısticas de la oferta (Mateo y Rodriguez-Chamussy, 2015). Lokshin
(2004) y Fong y Lokshin (2000) documentan la asociaci´on entre la matr´ıcula y el precio y
calidad de los servicios en Rusia. Los hallazgos de Attanasio y Vera-Hern´andez (2004) para
Colombia, y Urz´ua y Veramendi (2011) para Chile, muestran que la distancia a un centro
de educaci´on inicial disminuye la matr´ıcula.
La revisi´on de la literatura existente hace evidente la necesidad comprender mejor el pro-
ceso de formaci´on de capital humano en la infancia temprana, especialmente en el contexto
de los pa´ıses en desarrollo. Pocos trabajos de investigaci´on se han llevado a cabo en el pa´ıs
sobre este tema. Destacan las contribuciones de Paxson y Schady (2007) y Schady (2012),
que analizan el desarrollo cognitivo de una muestra de ni˜nos ecuatorianos durante el per´ıodo
2003-2004 y 2008, respectivamente. La variable de resultado estudiada en ambos casos es el
desempe˜no en el Test de Vocabulario en Im´agenes Peabody (TVIP). Los resultados indican
que la riqueza de los hogares, y la educaci´on de los padres, est´an asociados positivamente con
puntuaciones m´as altas en el test de desarrollo cognitivo. As´ı mismo, Rivera (2016) estudia
los determinantes de la matr´ıcula en programas p´ublicos de primera infancia en el Ecuador
(asistencia a un centro educativo o visitas de personal calificado al hogar). Los resultados
indican que la regi´on de residencia, el nivel de ingreso del hogar y la edad del ni˜no inciden
sobre la probabilidad de asistencia a cada uno de los programas. Sin embargo, en esta inves-
tigaci´on no se explora el rol de la oferta de servicios educativos, ni los factores asociados al
margen intensivo de la asistencia de los ni˜nos en el pa´ıs a servicios de educaci´on inicial.
A pesar de estos aportes, es necesario profundizar en el estudio del tema, con el objetivo
de proporcionar insumos para un mejor dise˜no de pol´ıtica p´ublica. El presente estudio plan-