Página 21 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo
17
14
3.2 Estad´ısticas descriptivas
La Tabla 2 de los Anexos muestra que, para un total de 10.095 ni˜nos en toda la muestra, el
69 % de los ni˜nos no participa de los servicios de educaci´on inicial. El porcentaje es mayor
para el grupo de edad de 0 a 36 meses, donde el 75 % de los ni˜nos no participa, mientras
que en el grupo de 37 a 60 meses, el 60 % de los ni˜nos participa de este tipo de servicio
educativo. Los paneles 2a y 2b de la tabla permiten observar la intensidad de la asistencia
medida en d´ıas y horas, respectivamente, para ambos grupos de edad. En el grupo de ni˜nos
de menor edad, el 15 % de los ni˜nos reporta asistencia a un programa de educaci´on inicial
un solo d´ıa a la semana, mientras que el 9 % lo hacen cinco d´ıas por semana. Para los ni˜nos
de 37 a 60 meses, 7,5 % asiste solamente un d´ıa y casi 32 % lo hacen todos los d´ıas. Existe
heterogeneidad en el n´umero de horas por d´ıa en la que los ni˜nos asisten o participan en un
programa. En el grupo de ni˜nos de 0 a 36 meses, el 11 % reporta ´unicamente una hora por
d´ıa, mientras que el 6,7 % lo hace m´as de siete horas diarias. En el grupo de ni˜nos de m´as
edad, el 13 % asiste cinco horas diarias, y el 7 % m´as de siete horas.
El an´alisis de la Tabla 3 presenta estad´ısticas descriptivas sobre las caracter´ısticas del
ni˜no, el hogar, la madre y la oferta de servicios de educaci´on inicial en la localidad. En
t´erminos de las caracter´ısticas del estudiante, el 48 % son de sexo femenino, el 70 % de ni˜nos
son mestizos, 20 % ind´ıgenas, 8 % afro ecuatorianos y montubios, y 2 % blancos. La media
de la edad en meses de los ni˜nos que forman parte de la muestra es de 30,3 meses lo que
equivale aproximadamente a 2 a˜nos y medio. La media del puntaje Z de talla para la edad es
-1,16 desviaciones standard, indicando que la estatura promedio se encuentra una desviaci´on
est´andar por debajo de los est´andares normales de talla para edad, y por tanto, la situaci´on
nutricional de los ni˜nos en promedio es deficiente. En los Anexos, la figura 1 presenta la
distribuci´on de esta variable.
En cuanto a las caracter´ısticas del hogar, observamos que el 58 % de hogares se encuentran
en el ´area rural. El tama˜no promedio del hogar es de 5,5 personas. As´ı mismo, el n´umero
promedio de ni˜nos menores de 5 a˜nos en cada familia es de 1,5. En el 9 % de las familias, la
jefatura del hogar recae sobre la madre. As´ı mismo, el 39 % de los hogares son beneficiarios
del Bono de Desarrollo Humano; y el 10 % reciben alguna transferencia de ingresos por
concepto de remesas.
Al analizar las caracter´ısticas de la madre observamos que la edad promedio es de 28,4
a˜nos. El 45 % alcanz´o el nivel de escolaridad correspondiente a educaci´on secundaria, un
29 % tiene primaria completa, y el 13 % tiene primaria incompleta o ninguna escolaridad.
´Unicamente el 14 % de madres en tiene educaci´on superior. En cuanto a la participaci´on en
la fuerza laboral, el 38 % de las madres no trabaja, el 38 % trabaja menos de 40 horas a la
semana, el 8 % trabaja exactamente 40 horas, y el 14 % reporta m´as de 40 horas semanales
trabajadas. El 18 % de madres es soltera, separada, divorciada o viuda.
El 79 % de las madres revela tener una preferencia alta por la educaci´on consider´andola
muy importante. En los Anexos, la figura 2 muestra el gr´afico la distribuci´on de la variable