Priscila Hermida; Sofía Barragán; Juan Andrés Rodríguez
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
18
´ındice que identifica el grado de autoeficacia de la madre (0 a 100). La distribuci´on de la
variable est´a sesgada a la izquierda, con la masa de la distribuci´on por encima de 60.
4 Estimaci´on y resultados
4.1 Determinantes de la participaci´on en la educaci´on inicial
Las estimaciones de la probabilidad de participaci´on se realizaron dividiendo la muestra en
dos grupos de edad: de 0 a 3 a˜nos (0 a 36 meses), y de 4 a 5 a˜nos (37 a 60 meses).
8
El modelo
utilizado para explorar los determinantes de participaci´on es un modelo Logit de respuesta
binaria, a trav´es del m´etodo de M´axima Verosimilitud.
La variable dependiente en el modelo de regresi´on es la probabilidad de asistencia a un
establecimiento de educaci´on inicial. Las variables dependientes corresponden a los diferentes
factores que, seg´un la teor´ıa, determinan la demanda de este tipo de servicio educativo. Para
efectos de este estudio se parte de una ecuaci´on no lineal donde Pi, la probabilidad de
ocurrencia del evento, en este caso, la asistencia a un centro de educaci´on infantil, se expresa
en funci´on de un vector de variables independientes,
x
i
β
P r
(
y
i
) =
1
X
i
=
1
1 +
e
−
(
X
i
β
)
(1)
La Tabla 4 muestra resultados de la estimaci´on de la probabilidad de matr´ıcula para toda
la muestra, la Tabla 5, los resultados para el grupo de ni˜nos entre 0 a 36 meses, y la Tabla
6, las estimaciones para los ni˜nos de 37 a 60 meses. Los vectores de variables explicativas
se introducen de manera sucesiva. El modelo de la columna 1 incluye las caracter´ısticas del
ni˜no, la columna 2 incorpora las caracter´ısticas del hogar, la columna 3 las de la madre, y
finalmente la columna 4 incluye una medida de la oferta de educaci´on inicial en el cant´on de
residencia del ni˜no. Los resultados del modelo Logit est´an expresados en efectos marginales.
Las estimaciones para toda la muestra indican que la edad en meses est´a relacionada
de manera positiva y estad´ısticamente significativa con la probabilidad de participar en
un programa educativo en la infancia temprana. Cada mes de edad adicional, incrementa
la probabilidad de matr´ıcula en un 7 % . La inclusi´on de otras variables explicativas no
cambia la magnitud de este coeficiente. Los ni˜nos afro ecuatorianos y montubios tienen
menor probabilidad de participar. El estado nutricional aparece tambi´en estad´ısticamente
asociado de manera negativa a la probabilidad.
El ingreso del hogar est´a negativamente asociado con la participaci´on. Comparados con
los ni˜nos del quintil 1 de la distribuci´on del ingreso, los ni˜nos que viven en hogares per-
tenecientes a los quintiles 4 y 5 tienen entre 3 % y 4 % menos probabilidad de asistencia,
8
Urz´ua y Veramendi (2011) encuentran que los determinantes de la decisi´on de matr´ıcula en el nivel
educativo estudiado pueden variar en cada uno de estos segmentos de edad.