Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo
19
14
sugiriendo que la asistencia a un programa de educaci´on inicial es en el Ecuador un bien
inferior frente al cuidado materno.
Las caracter´ısticas de la madre que est´an asociadas positivamente con la asistencia de los
ni˜nos ecuatorianos a la educaci´on inicial son la participaci´on laboral y el nivel de instrucci´on.
Comparado a las madres que solamente alcanzaron un nivel de escolaridad equivalente a
primaria incompleta o menos, el que las madres hayan terminado la primaria o la secundaria
incrementa la probabilidad de matr´ıcula en 5,6 % y 9,3 % , respectivamente. La educaci´on
superior por su parte, incrementa la probabilidad en un 13,5 % . Comparadas con las madres
que no trabajan, la participaci´on en la fuerza laboral de la madre equivalente a 40 horas
semanales (asociada al empleo formal), incrementa la probabilidad de matr´ıcula del ni˜no en
un 9,2 % mientras que una participaci´on en la fuerza laboral de la madre menor a 40 horas
semanales incrementa la participaci´on en 2,7 % . Las variables que capturan la autoeficacia
de la madre, su estado civil o sus preferencias educativas, y la oferta de educaci´on inicial en
el cant´on de residencia, no son estad´ısticamente significativa en esta estimaci´on. Este ´ultimo
resultado sugiere que las familias no est´an limitadas a la oferta educativa en el cant´on de
residencia. As´ı mismo, el vivir en el ´area rural no tiene efecto sobre la probabilidad de
asistencia, una vez que se toma en cuenta la oferta de servicios educativos en el cant´on.
Las Tablas 5 y 6 de los Anexos muestran los resultados de la estimaci´on de la probabilidad
de participaci´on por separado para los ni˜nos en ambos grupos de edad. En los dos modelos,
la edad del ni˜no est´a asociada a la participaci´on, pero el coeficiente es mayor para los ni˜nos
de 0 a 36 meses. La relaci´on entre el ingreso del hogar y la participaci´on es inversa para
los ni˜nos de los quintiles 4 y 5 en ambos grupos. La participaci´on laboral de la madre de
40 horas por semana est´a asociada a un incremento en la participaci´on de entre 7,2 % para
los ni˜nos de menor edad y de 9 % para los ni˜nos mayores. As´ı mismo, la escolaridad de la
madre est´a asociada de manera monot´onica con la probabilidad de participaci´on, pero la
correlaci´on es m´as grande en el grupo de ni˜nos mayores. Para este grupo de edad, tener
una madre con secundaria completa incrementa la probabilidad en 15 % , y una madre con
educaci´on superior incrementa la probabilidad en un 20 %.
Las diferencias en los determinantes de la participaci´on en programas de educaci´on inicial
entre grupos de edad se relacionan con las caracter´ısticas del hogar y de la madre. Por
ejemplo, la recepci´on de la transferencia no condicionada del BDH incrementa la probabilidad
de participaci´on en 3 % ´unicamente para los ni˜nos de 0 a 36 meses. En contraste, observamos
que otros determinantes solo son significativos en la estimaci´on para los ni˜nos de m´as de 36
meses. Ese es el caso de la etnicidad. Mientras que la pertenencia al grupo ´etnico afro y
montubio (en comparaci´on a los mestizos) reduce la probabilidad de matr´ıcula en un 8 %,
auto declararse ind´ıgena la incrementa en 4 %, una vez se controla por las otras variables
explicativas. As´ı mismo, en este grupo de edad los ni˜nos cuyas madres consideran la educaci´on
como “muy importante”tienen un 3,5 % mayor probabilidad de recibir alg´un tipo de servicio
de educaci´on inicial. Finalmente, tanto el ´ındice de autoeficacia de la madre como la oferta
de instituciones educativas en el cant´on est´an positivamente asociadas con la probabilidad