Gabriela Izurieta; José Ramírez-Álvarez
54
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
2.2 La perspectiva del bienestar
El estudio del desarrollo comprende un tema m´as extenso que el crecimiento econ´omico.
Varias investigaciones han encontrado que el desarrollo est´a relacionado con variables de
bienestar y no solamente con variables de crecimiento. Sen (1989) manifiesta que, entre los
procesos que han contribuido notablemente al mejoramiento de la calidad de vida de los in-
dividuos y a evaluar de manera integral los niveles de desigualdad en el marco del desarrollo
humano, se encuentran principalmente la salud y la educaci´on.
La salud es una de las dimensiones m´as importantes dentro del an´alisis del bienestar,
y, seg´un la visi´on de Sen, ´esta condiciona el desarrollo efectivo de las capacidades de un
individuo. Entre las variables m´as analizadas se encuentra la esperanza de vida al nacer.
En el periodo de 1980 a 1985, la brecha absoluta de la esperanza de vida al nacer entre las
regiones m´as desarrolladas y las regiones menos desarrolladas, se redujo de 23 a 13 a˜nos y a
10 a˜nos aproximadamente entre los a˜nos 2005 y 2010 (ONU, 2013).
La educaci´on es otra de las dimensiones que priman en el an´alisis del bienestar y el
desarrollo del individuo. Seg´un Cruces et al (2011), en la regi´on latinoamericana, para el
a˜no 2010, se evidencia la disminuci´on de brechas de asistencia a educaci´on primaria, donde
el quintil m´as rico dista del quintil m´as pobre en 3 puntos porcentuales. Para el a˜no 2009,
entre 17 pa´ıses, solo Argentina y Chile presentan un promedio de diez a˜nos de escolaridad
para personas entre 25 y 65 a˜nos, seguidos de Uruguay, Panam´a y Ecuador, los cuales tienen
una escolaridad aproximadamente de nueve a˜nos. Los dem´as pa´ıses muestran niveles m´as
bajos de escolaridad.
2.3 Contexto ecuatoriano
Para finales de los a˜nos noventa, las prioridades del Estado ecuatoriano fueron la reactivaci´on
de la econom´ıa y el sector laboral, dejando de lado los dem´as sectores de la sociedad (Ponce,
2000). Como resultado de ello, a inicios de la d´ecada del 2000, el pa´ıs experiment´o altos
niveles de pobreza y desigualdad, junto con una alta tasa de deserci´on escolar (UNESCO,
2012).
En la d´ecada 2000-2010, se implementaron programas como la Beca Escolar con el obje-
tivo de incentivar a familias pobres a la inserci´on y permanencia de sus hijos en la escuela;
y el Bono Solidario a cargo del gobierno de Jamil Mahuad, dirigido a compensar a familias
pobres la eliminaci´on del subsidio del gas y la electricidad. Estos programas se fusionaron en
el gobierno de Lucio Guti´errez (2003-2005) y se renombr´o el programa a Bono de Desarrollo
Humano, resultando ser uno de los incentivos m´as importantes para los hogares m´as pobres
en cuanto a educaci´on.
En 2006 se elabor´o el Plan Decenal de Educaci´on 2006-2015, el cual agrupa una serie de