Página 60 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Gabriela Izurieta; José Ramírez-Álvarez
56
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
3.2 La concepci´on de desigualdad
La desigualdad puede ser evaluada a partir de una noci´on de justicia social en la cual el
desarrollo de una persona no afecte al bienestar de otra (Rawls, 1971). John Rawls (1982)
establece la justicia como base de la igualdad en base al principio de la libertad de elegir
entre diferentes estilos y formas de vida. La teor´ıa de la justicia de Rawls parte de una
posici´on original en la cual existe un “velo de ignorancia” entre los individuos: nadie conoce
su posici´on en la sociedad pues todos ignoran aspectos como identidad, intereses o perspecti-
vas de vida. Rawls afirma que se llega a la igualdad si, partiendo desde este velo, la sociedad
est´a dispuesta a firmar un “contrato social” para cooperar en igualdad de condiciones.
Un enfoque complementario al de Rawls es el de Amartya Sen en cuanto a la igualdad de
oportunidades como camino hacia el bienestar individual. La igualdad de oportunidades se
da cuando todos los individuos tienen las mismas posibilidades de alcanzar el nivel de bien-
estar que desean tener; estas posibilidades existen en base a capacidades individuales. Las
capacidades representan la habilidad de lograr un conjunto de funcionalidades y reflejan la
libertad de una persona de elegir entre diferentes modos de vida (Sen, 1989). Las funcional-
idades son caracter´ısticas tanto f´ısicas como sociales que afectan la vida de un individuo,
tales como estar correctamente alimentado, tener salud, autoestima, participar en la vida
comunitaria o tener un determinado nivel de educaci´on. Poseer determinadas capacidades
y poder ser part´ıcipes de las oportunidades provistas por las instituciones que gobiernan la
sociedad, constituye el nivel de libertad que cada individuo tiene para alcanzar el bienestar
deseado (Sen, 1992).
Al vincular ambas teor´ıas, se puede ver por qu´e la igualdad es primordial en la consoli-
daci´on de capacidades y funcionalidades de cada individuo, as´ı como la libertad como medio
y fin en el marco del desarrollo.
3.3 La educaci´on como factor de igualdad
El enfoque de las capacidades de Sen y el enfoque de libertad de Rawls contribuyen a realizar
una evaluaci´on m´as completa de la justicia distributiva debido a que se centran en la vida
humana y no s´olo en factores independientes de conveniencia como los ingresos o bienes que
una persona pueda tener (Sen, 1993).
La desigualdad evaluada en t´erminos de bienestar depende de diversos factores que in-
dican c´omo una sociedad est´a organizada para mantener o alcanzar un determinado nivel
de calidad de vida, sin basarse exclusivamente en medidas tradicionales asociadas a factores
econ´omicos. Stiglitz, Sen, y Fitoussi (2009) nombran tres factores importantes: la salud, la
educaci´on y el balance del tiempo, de las cuales la educaci´on es considerada como el factor
m´as relevante en el proceso del desarrollo debido a que determina directamente la capacidad