Página 61 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Desigualdad Multidimensional:
dinámica entre Educación e Ingresos en el Ecuador durante el periodo 2000-2014
57
14
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
humana (Alexander, 2008).
Castell´o-Climent y Dom´enech (2014) afirman que la reducci´on de disparidades en la
educaci´on ha ido acompa˜nada de reducciones en la desigualdad en la distribuci´on del ingreso
debido a dos factores importantes: la inversi´on destinada al sector educativo y la tasa de
retorno de estas inversiones. Estos factores suponen una focalizaci´on en los quintiles m´as
bajos y sus resultados esperan el fortalecimiento de capacidades y por lo tanto la igualdad
de oportunidades para mejorar el bienestar. Enfatizando la visi´on de Rawls, la educaci´on
atribuye a los individuos un sentido de auto respeto (valor propio), adem´as que permite
ampliar las libertades individuales. Consecuentemente, la educaci´on llega a tener un rol
esencial en la reducci´on de desigualdades pues es primordial para mejorar la situaci´on de los
m´as desfavorecidos, constituy´endose en un eje fundamental para el desarrollo.
4 Metodolog´ıa
4.1 Propiedades y principios del an´alisis multidimensional
Uno de los axiomas m´as importantes en el estudio de la desigualdad es el principio de Pigou
Dalton. Este principio plantea que una transferencia regresiva (transferencia de un monto de
ingresos de un individuo hacia otro individuo en una mejor situaci´on) disminuye el bienestar
social. Para poder trasladar el principio de transferencias de Pigou Dalton del caso unidi-
mensional al caso multidimensional, es necesario establecer un ordenamiento de los paquetes
de atributos analizados sobre la base del bienestar individual.
Suponiendo que todos los individuos son iguales con excepci´on de los atributos que
poseen, Bosmans et al (2006) encuentra dos problem´aticas al hablar de este principio en
el an´alisis multidimensional:
No se considera que todos los atributos sean transferibles como es el caso del ingreso en
el an´alisis unidimensional. En la evaluaci´on del bienestar es dif´ıcil cuantificar atributos,
por ejemplo, que pertenezcan a la dimensi´on de la salud o la educaci´on; m´as a´un,
es complejo establecer una transferencia que mantenga constante el monto total del
atributo en la sociedad.
No existe una correspondencia entre atributos en un mismo nivel de preferencias, ya
que se considera que el bienestar se encuentra definido individualmente.
En el primer caso se puede suponer que el principio rige solo para atributos transferi-
bles. En el segundo caso es necesario determinar un nivel de bienestar para cada paquete de
atributos, para lo cual se debe utilizar un ordenamiento social que sea completo tomando
en cuenta que todos los individuos son id´enticos. Al tener un ordenamiento social completo,