Página 81 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Modelo Macro para Pruebas de Tensión de Riesgo de Crédito de Consumo en el Sistema Financiero Ecuatoriano
77
14
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
en particular importantes para: evaluar el riesgo de forma prospectiva, mejorar la planifi-
caci´on de capital y liquidez y fijar la tolerancia al riesgo a las entidades financieras o al
sistema financiero. As´ımismo, estas son sumamente importantes en los periodos de bonanza
econ´omica, cuando la lejan´ıa de la coyuntura negativa puede llevar a relajarse y subestimar
el riesgo. (Basilea, 2009)
En la actualidad la Superintendencia de Bancos del Ecuador (en lo sucesivo “SBE”) reali-
za pruebas de tensi´on sobre la solvencia y liquidez del sistema financiero. Utiliza informaci´on
de los balances financieros del sistema de bancos privados, estas pruebas se enfocan sobre
el primer pilar de Basilea (requerimiento m´ınimo de capital). Este trabajo propone el uso
de informaciones macroecon´omicas adem´as del uso de variables financieras con el objetivo
de incorporar tanto factores relacionados a la administraci´on bancaria como tambi´en a la
situaci´on econ´omica del pa´ıs. Por otro lado, Basilea II promueve que las instituciones finan-
cieras posean sus propios modelos para medici´on de riesgo. En ese sentido, la metodolog´ıa
propuesta en este art´ıculo contribuye a la modelizaci´on de pruebas de tensi´on dentro del
sector bancario ecuatoriano.
El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por: instituciones financieras
privadas (bancos, cooperativas, sociedades financieras, mutualistas); instituciones financieras
p´ublicas; instituciones de servicios financieros. Estas entidades se encuentran bajo el control
de la SBE, constituy´endose los bancos privados en el mayor y m´as importante participante
del mercado con m´as del 90 % de las operaciones del total del sistema. En la actualidad el
sistema de bancos privados est´a formado por veinte y dos entidades.
En cuanto a la administraci´on de riesgo, es fundamental que las instituciones financieras
establezcan esquemas eficientes y efectivos de gesti´on y control de los riesgos a los que se
encuentran expuestas. En este sentido, es primordial identificar, medir, controlar y monito-
rear estos riesgos, con el fin de definir el perfil de riesgo y la exposici´on que los participantes
est´an dispuestos a asumir para garantizar el cuidado de los fondos propios y de terceros que
se encuentran bajo su control y administraci´on.
Con relaci´on al monitoreo de riesgo de cr´edito, en general las Instituciones Financie-
ras realizan (cuando lo hacen) un monitoreo retrospectivo, es decir, solamente acompa˜nan
el desempe˜no hist´orico de los indicadores de riesgo. Este trabajo v´a m´as all´a del uso del
modelo propuesto para cumplir con los requisitos establecidos por los ´organos reguladores,
pues busca proveer una herramienta prospectiva de evaluaci´on, gesti´on y control de riesgo
crediticio pues, la metodolog´ıa proporciona la posibilidad de medir la magnitud de impacto
(positivo o negativo) de cada factor macroecon´omico y/o financiero en el desempe˜no del
´ındice de morosidad. Es decir, la herramienta provee la posibilidad de manejar las variables
de control para producir, hasta cierto punto, el nivel deseado de la variable objetivo, en