Modelo Macro para Pruebas de Tensión de Riesgo de Crédito de Consumo en el Sistema Financiero Ecuatoriano
87
14
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
de cr´edito de consumo, porcentaje del cr´edito de consumo frente al total de la cartera de
cr´edito, margen de intermediaci´on financiera.
Otros factores macroecon´omicos importantes tales como: nivel de desempleo o empleo, pro-
ducto interno bruto (PIB), nivel de ingresos, no fueron incorporados al an´alisis debido a
diferencias frecuenciales de presentaci´on de los datos.
4 Resultados y discusi´on
Para el modelamiento se utilizan los datos desde enero 2006 hasta septiembre 2015, para la
validaci´on del modelo se utiliza seis observaciones posteriores a los datos de modelamiento.
Las proyecciones se extienden hasta marzo 2017.
4.1 Algoritmo ARIMAX
La construcci´on de un modelo ARIMAX, b´asicamente consiste de dos fases: construir un
modelo de regresi´on lineal estad´ısticamente s´olido donde los errores de la regresi´on lineal
son modelados con t´erminos autoregresivos (AR) y medias m´oviles (MA) para as´ı eliminar
cualquier correlaci´on serial estad´ısticamente significativa.
De manera general, los pasos a seguir son los siguientes:
Primero.-
Se realiza la prueba de Dickey-Fuller Aumentada para detectar la presencia
de ra´ıces unitarias en las series originales. Luego de la prueba se procede a realizar una
diferencia no estacional para las siguientes variables: Morosidad, volumen de cr´edito sobre
IDEAC, ´ındice de confianza al consumidor (ICC), desempleo, restricci´on del consumo, renta-
bilidad sobre el patrimonio (ROE), ´ındice de liquidez, margen de intermediaci´on financiera y
dos diferencias no estacionales a la variable participaci´on de consumo. El resto de variables
son estacionarias.
Segundo.-
Se realiza la prueba de causalidad de Granger incorporando hasta seis retar-
dos y se tiene como resultado que efectos unidireccionales, donde las variables independientes
causan la morosidad del sistema crediticio, son encontrados en los siguientes indicadores: in-
flaci´on, precio del petr´oleo, restricci´on, participaci´on del consumo y el ´ındice de liquidez.
Seg´un Vallcorba y Delgado (2007), todav´ıa no existe a nivel te´orico un modelo general que
permita precisar los determinantes de la morosidad bancaria en una econom´ıa dolarizada.
Por lo tanto, apoy´andose en investigaciones emp´ıricas anteriores se incorporan los siguientes
indicadores al an´alisis: volumen de cr´edito sobre IDEAC pues, este mide el tama˜no relativo
del cr´edito de consumo del sistema financiero con respecto a la econom´ıa coyuntural. ICC, el
mismo que describe el nivel de optimismo que tienen los hogares respecto de sus percepciones