Drichelmo Tamayo; Juan Carlos Palacios; David Puebla
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
10
Dado el potencial anal´ıtico de la literatura expuesta y la disponibilidad de datos vin-
culados entre empleados y firmas, este trabajo tiene como objetivo analizar las fuentes o
componentes de la disminuci´on de la desigualdad en Ecuador, enfoc´andose principalmente
en la importancia de la heterogeneidad del lugar de trabajo y de sus trabajadores.
Para identificar el impacto de la heterogeneidad de los pagos para empleados con dife-
rentes caracter´ısticas y la heterogeneidad de los pagos recibidos por empleados similares en
diferentes empresas, se dividi´o al per´ıodo 2010 - 2015 en tres intervalos superpuestos: 2010
- 2012, 2012 - 2014 y 2013 - 2015
2
. Posteriormente, se estimaron modelos lineales para cada
intervalo con efectos aditivos de personas y firmas siguiendo la estrategia de Abowd
et al.
(1999). Finalmente, se compararon los resultados de las estimaciones de los efectos de per-
sonas y firmas de los tres intervalos, para descomponer los cambios en la estructura de los
salarios.
El resto del trabajo se organiza de la siguiente manera: en la secci´on 2 se realiza una
revisi´on de la literatura; en la secci´on 3 se exponen los datos a utilizarse y la poblaci´on de
estudio; en la cuarta se efect´ua un an´alisis descriptivo sobre la evoluci´on de la desigualdad
en Ecuador; en la quinta se expone la estrategia metodol´ogica; en la sexta, los resultados y
varias pruebas de robustez, y, finalmente, en la s´eptima, las principales conclusiones.
2 Revisi´on de literatura
Desde el enfoque est´andar del modelo de mercado laboral, las firmas toman los salarios
del mercado como dados y la heterogeneidad espec´ıfica de las firmas determina qui´en es
contratado, pero no el nivel de pago de ning´un trabajador en particular (Mas-Colell
et al.
,
1995). Sin embargo, esta visi´on contrasta con la literatura de Organizaci´on Industrial, la cual
generalmente modela a los mercados como imperfectamente competitivos
3
(Tirole, 1988), y
con otros an´alisis m´as detallados sobre la fijaci´on de salarios (Ashenfelter y Card, 2011;
Ashenfelter y Layard, 1986; Borjas, 2004).
Si bien, varios economistas aceptan que parte de la variaci´on de los precios de determina-
do producto se debe a otros factores distintos al costo marginal, en el caso de los salarios a´un
resulta controversial dar importancia a otros aspectos ajenos a la habilidad de los trabaja-
dores (Card
et al.
, 2016). En torno a esta tem´atica, se ha desarrollado una amplia literatura
que intenta aislar estas fuentes e identificar a los factores del mercado laboral que est´an
estad´ısticamente relacionados con aspectos como los salarios o compensaciones que reciben
2
Dado que no se dispone de un panel de datos con una longitud de tiempo mayor, no se establecieron
intervalos excluyentes. Sin embargo, el hecho de considerar intervalos superpuestos no impide analizar la
evoluci´on de los componentes de la desigualdad, lo cual es justamente el objetivo del presente estudio.
3
Los tipos de mercado que usualmente se estudian en microeconom´ıa son los casos extremos de compe-
tencia perfecta y monopolio. A diferencia de ello, la rama de la Organizaci´on Industrial se enfoca, entre otros
aspectos, al estudio del oligopolio, es decir, un caso intermedio entre competencia perfecta y monopolio, en
el que existen varios competidores (Tirole, 1988).