Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
Heterogeneidad en los puestos de trabajo y la reducción de la desigualdad salarial en Ecuador
11
15
los trabajadores.
La disponibilidad de datos enlazados entre firmas y empleados ha permitido investigar
con mayor profundidad los efectos de la heterogeneidad de los trabajadores y de las firmas
en la desigualdad de los salarios (Abowd
et al.
, 1999; Alvarez
et al.
, 2017; Barth
et al.
, 2016;
Card
et al.
, 2013; Engbom y Moser, 2017; Gruetter y Lalive, 2009; Lopes de Melo, 2008).
Firmas con caracter´ısticas observables similares presentan una amplia heterogeneidad en
cuanto a su productividad, por lo que es v´alido cuestionar si una parte de estas diferencias
en la productividad se transmiten a los salarios. Existe un gran n´umero de estudios recientes
que muestran que las tendencias de la dispersi´on agregada de los salarios sigue muy de cerca
la tendencia de la dispersi´on de la productividad, a trav´es de los lugares de trabajo (Dunne
et al.
, 2004) (Barth
et al.
, 2016; Faggio
et al.
, 2010). Sin embargo, estas relaciones agregadas
se deben en buena parte a cambios en la composici´on de los trabajadores.
Card
et al.
(2016) identifican dos corrientes de literatura que permiten aislar el problema
de la composici´on de las n´ominas de los trabajadores, utilizando datos enlazados entre em-
pleados y firmas. La primera estudia el impacto de las diferencias de la productividad de las
firmas en los salarios de los trabajadores. Los resultados de las estimaciones son generalmen-
te expresados como elasticidades de participaci´on de las rentas. La segunda corriente utiliza
datos de los salarios que los trabajadores obtienen a medida que se mueven entre firmas,
lo cual permite estimar la prima salarial espec´ıfica para cada firma. Esta ´ultima estrategia
ha permitido identificar que las firmas juegan un rol importante en la determinaci´on y la
desigualdad salarial y es justamente la que se sigue en este trabajo.
Con respecto a esta corriente de literatura, se ha realizado un importante esfuerzo meto-
dol´ogico para su ejecuci´on y comprobaci´on. La metodolog´ıa base, dise˜nada por Abowd
et al.
(1999) (AKM), parte de modelos lineales con la inclusi´on de efectos fijos. Esta metodolog´ıa
estima una regresi´on de dos efectos fijos (firma y persona) para identificar los componentes
intr´ınsecos de las personas y de las firmas, permitiendo cuantificar sus contribuciones respec-
to a la evoluci´on de la dispersi´on de ingresos. El m´etodo AKM ha sido ampliamente empleado
en t´opicos de econom´ıa laboral, y a continuaci´on se presentan varios estudios emp´ıricos que
han aplicado esta metodolog´ıa para estudiar la din´amica de la desigualdad salarial.
Abowd
et al.
(1999) fueron los primeros en estudiar el rol de la heterogeneidad de los
trabajadores y firmas en la determinaci´on de la desigualdad salarial. Para ello, analizan
una muestra longitudinal con m´as de un mill´on de trabajadores franceses y m´as de cien mil
firmas en el periodo 1976-1987; y descomponen los salarios anuales totales de los trabajadores
entre los componentes relacionados a las caracter´ısticas observables de los trabajadores,
la heterogeneidad de los trabajadores, la heterogeneidad de las firmas y la variaci´on de
los residuos. Con ello encuentran que tanto la heterogeneidad de las personas como de las
firmas son importantes en la determinaci´on de los salarios, aunque con una dominancia de
la primera.
Por otra parte, Card
et al.
(2013) estudian el rol que tienen las firmas en el incremento
de la desigualdad en Alemania del Oeste en el periodo 1985-2009. Los autores encuentran