Página 16 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Drichelmo Tamayo; Juan Carlos Palacios; David Puebla
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
12
que el incremento de la dispersi´on salarial se debe a una combinaci´on del incremento de la
heterogeneidad de los trabajadores, incremento de las primas salariales en diferentes esta-
blecimientos y a una reubicaci´on de los trabajadores que m´as ganan hacia firmas que m´as
pagan. Al descomponer los cambios de la media de los ingresos entre distintos grupos de
trabajadores seg´un educaci´on, ocupaci´on e industrias, hallan que en el periodo de an´alisis la
heterogeneidad dentro del lugar de trabajo explica un 25 % del incremento de la desigualdad,
mientras que la heterogeneidad entre personas explica el 40 %.
En el caso de Estados Unidos, Song
et al.
(2016) muestran que el aumento en la diferencia
de las remuneraciones entre firmas explica dos tercios del aumento de la desigualdad total
entre 1981 y 2013, como consecuencia de una reasignaci´on de los trabajadores mejor pagados
hacia las firmas que m´as pagan. De modo similar, Barth
et al.
(2016) encuentran que la
diferencia salarial de los trabajadores se explica en mayor parte por la diferencia entre firmas.
Engbom y Moser (2017) encuentran que para el periodo 2003-2012, las firmas constituyen un
factor importante en la determinaci´on de los retornos a la educaci´on, con la particularidad de
que existe una concentraci´on importante de los trabajadores m´as calificados en las empresas
que m´as pagan.
En un trabajo aplicado al caso italiano para el periodo 1981-1997, Iranzo
et al.
(2008)
hallan que la dispersi´on salarial est´a relacionada principalmente con la diferencia dentro de
las firmas, lo cual asocian a la jerarquizaci´on existente dentro de las firmas analizadas.
Asimismo, en Brasil, Alvarez
et al.
(2017) documentan que los efectos firma representan
el 45 % de la reducci´on de la desigualdad entre 1996 y 2012, mientras que el efecto de las
personas representa el 24 % de dicha disminuci´on. Los autores adem´as concluyen que fueron
los cambios en la pol´ıtica de salarios, y no los cambios en las caracter´ısticas de las empresas
y trabajadores, lo que jug´o un rol significativo en la reducci´on de la desigualdad.
Gruetter y Lalive (2009), empleado una versi´on modificada del AKM implementada por
Abowd
et al.
(2002), encuentran que en el periodo 1990-1997, las remuneraciones de las em-
presas austriacas explican tres cuartas partes de la varianza de los salarios medios sectoriales
y solo un cuarto de los salarios individuales.
3 Datos
Para el presente trabajo se emplearon datos de registros administrativos del Laboratorio de
Din´amica Laboral y Empresarial (LDLE) del INEC, correspondientes al periodo 2010-2015.
Las dos principales fuentes de informaci´on son la base de afiliados al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) y el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE). Adicional-
mente, se emple´o la informaci´on de las personas con t´ıtulos de educaci´on superior registrados
en la Secretar´ıa de Educaci´on Superior, Ciencia, Tecnolog´ıa e Innovaci´on (SENESCYT) y la
informaci´on del Registro Civil.
Dado que estas bases cuentan con identificadores seudonomizados (tanto para RUC (em-