Página 17 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
Heterogeneidad en los puestos de trabajo y la reducción de la desigualdad salarial en Ecuador
13
15
presas) como para c´edulas de identidad (personas)), fue posible construir un panel de em-
presas con sus respectivos trabajadores registrados en la Seguridad Social, de los cuales se
puede conocer su salario, edad, sexo y si cuenta con un t´ıtulo de educaci´on superior. En
cuanto a caracter´ısticas de las empresas, estas se clasifican por ramas de actividad seg´un la
CIIU Rev.4 a un d´ıgito.
El IESS genera una base de datos mensual de todos los afiliados a la Seguridad Social. Los
datos utilizados corresponden al mes de abril por ser un mes que no presenta estacionalidad
(Garc´ıa et al., 2018). Por tal raz´on, se considera que el mercado laboral de ese mes es
una buena representaci´on del estado promedio del mercado laboral ecuatoriano de todo el
a˜no (INEC, 2016). Adicionalmente, dado que en un mes determinado, una persona puede
mantener m´as de una relaci´on laboral, se considera ´unicamente la relaci´on laboral en la que
el empleado recibe el salario m´as alto.
Una particularidad de la poblaci´on de estudio es que solamente corresponde al mercado
laboral registrado en la seguridad social
4
. Por lo tanto, las conclusiones del presente trabajo
no van a ser representativas del mercado laboral en general, siendo esto una limitante m´as
evidente en actividades altamente informales, como la agricultura y la construcci´on.
3.1 Selecci´on del universo de estudio
El an´alisis fue realizado para trabajadores hombres asalariados
5
que se encuentran entre los
18 y 65 a˜nos de edad y que trabajan a tiempo completo
6
en una firma econ´omicamente
activa
7
del sector privado o en una instituci´on del sector p´ublico.
Se excluyeron a los trabajadores dom´esticos debido a que el DIEE no permite identificar
adecuadamente a sus empleadores; adem´as, los empleados dom´esticos en general realizan sus
labores en hogares y no en firmas, lo cual no est´a acorde a los objetivos del presente estudio.
Adicionalmente, se descartaron a las empresas que est´an bajo el R´egimen Impositivo Simpli-
ficado Ecuatoriano (RISE), pues se trata de personas naturales con actividades econ´omicas
peque˜nas
8
y empresas que forman parte de la Econom´ıa Popular y Solidaria. Esto ´ultimo se
debe a que estas empresas, al ser parte de formas institucionales que no tienen obligaci´on de
4
Seg´un la ENEMDU, en diciembre de 2016 la proporci´on de ocupados afiliados/cubiertos al IESS seguro
general fue de 32,5 %
5
Esta delimitaci´on se realiza tambi´en en estudios como los de Card
et al.
(2013) y Alvarez
et al.
(2017),
debido a que la oferta laboral de las mujeres puede no presentar un patr´on estable en cuanto al nivel de
formalidad y las horas trabajadas, dificultando as´ı el estudio de la estructura salarial de las empresas.
6
Si bien el IESS no cuenta con informaci´on del n´umero de horas trabajadas, si posee informaci´on de los
d´ıas trabajados, por lo que se considera como trabajador a tiempo completo a aquel que haya trabajado 20
d´ıas o m´as en un determinado mes.
7
Se considera como firma activa a aquellas empresas (del sector privado) que para un a˜no determinado
registran informaci´on de ventas y empleo y tienen una rama de actividad CIIU Rev.4 a 4 d´ıgitos v´alida. Una
instituci´on p´ublica se considera como activa cuando tiene empleo registrado.
8
El RISE es un r´egimen de tributaci´on al cual se pueden acoger solamente las personas naturales con
ingresos anuales inferiores a US$ 60.000.