Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
Heterogeneidad en los puestos de trabajo y la reducción de la desigualdad salarial en Ecuador
27
15
6.2 Pruebas de robustez
En la presente secci´on se presentan varias pruebas de robustez para apoyar los resultados
obtenidos con la regresi´on AKM. En primer lugar, se presentan los resultados con el subuni-
verso de mujeres, con el fin de comprobar que las conclusiones obtenidas son similares al caso
de hombres. En segundo lugar se realiza el mismo ejercicio sin considerar al sector p´ublico
para analizar si el resultado general se debe b´asicamente a este conjunto de la poblaci´on. En
tercer lugar se presenta un estudio de eventos, con el fin de probar que los componentes del
t´ermino de error -
match
, evolutivo y transitorio- no influyen sobre las estimaciones obtenidas.
6.2.1 Descomposici´on AKM con el subuniverso de mujeres
Los resultados hasta ac´a mostrados han sido delimitados solamente para el caso de hombres.
Esto debido a que el mercado laboral de las mujeres puede presentar patrones inestables en
cuanto a su formalizaci´on y a la cantidad de horas trabajadas, lo cual podr´ıa afectar las
estimaciones y por lo tanto las conclusiones halladas
14
.
Sin embargo, con el fin de verificar las conclusiones halladas en el caso de hombres, se
estim´o el modelo AKM para el caso de mujeres empleadas a tiempo completo, bajo los
mismos criterios de selecci´on de la muestra que en el caso de hombres (ver secci´on 3.2). Al
realizar la descomposici´on de la varianza del logaritmo de los salarios, se pudo constatar que
las conclusiones son similares a las obtenidas en el caso inicial (Tabla A1). En general, se
observa una reducci´on de la varianza del logaritmo de los salarios de 0,065. El componente
m´as importante que explica esta disminuci´on es la reducci´on de la heterogeneidad individual
(77,2 %), seguida de la reducci´on de la heterogeneidad entre firmas (50,3 %). Igualmente,
la covarianza entre estos dos factores ha provocado m´as bien que la desigualdad aumente,
aunque no en un grado suficiente como para revertir el patr´on general de la desigualdad.
6.2.2 Descomposici´on AKM sin sector p´ublico
En el an´alisis realizado en la secci´on 6.1 se incluy´o al sector p´ublico y privado. En principio, y
de acuerdo a la Figura 6, se puede pensar que el sector p´ublico estar´ıa explicando los resulta-
dos hallados para el total de la econom´ıa. Para analizar si este es el caso, se realiz´o el mismo
ejercicio de descomposici´on de la varianza considerando ´unicamente al sector privado. En la
Tabla A3 se puede notar que el tama˜no total de la muestra se reduce en aproximadamente
26 % y que los estad´ısticos de ajuste
R
2
y ra´ız del error cuadrado medio son similares con
respecto al caso inicial. Adicionalmente, la desviaci´on est´andar del logaritmo de los ingresos
cae en 0,025 entre los intervalos extremos (0,633 a 0,608), siendo esta ca´ıda la mitad a la
hallada inicialmente que fue de 0.049 (0,648 a 0,599). En relaci´on a los desv´ıos est´andar de los
distintos componentes y sus correlaciones, en todos los casos se conservan las conclusiones del
14
Esta estrategia tambi´en ha sido empleada en otros estudios como el de Card
et al.
(2013) por las mismas
razones expuestas.