Página 45 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Las brechas salariales público-privado e índices de bienestar: un análisis de microsimulación para Ecuador
41
15
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
e incluso en las condiciones de vida del individuo. Mincer (1974) identifica relaciones posi-
tivas entre la capacitaci´on, productividad y el salario; y ratifica que la desigualdad en los
ingresos se debe a la inversi´on en educaci´on y experiencia laboral. En este sentido, el modelo
de salarios basado en los supuestos neocl´asicos (modelo minceriano) propone una funci´on
lineal entre el ingreso laboral y variables de productividad de los trabajadores; Mincer ya
propone variables explicativas como la educaci´on, la experiencia, la raza, el g´enero.
A partir de la propuesta de Mincer se han realizado varios trabajos en los pa´ıses desarro-
llados y emergentes, mismos que involucran el estudio de brechas salariales intersectoriales.
Altonji y Blank (1999) y Blau y Kahn (2016) realizan una excelente recolecci´on de docu-
mentos respecto a diferencias salariales de raza y g´enero para pa´ıses desarrollados.
Varias son las investigaciones que dan muestras de las diferencias salariales existentes
entre los sectores p´ublico y privado a nivel mundial. Para ello se han utilizado modelos
mincerianos junto con descomposiciones de Blinder-Oaxaca, las cuales han permitido pro-
fundizar sobre dicha problem´atica. Si bien no existe una generalidad sobre el sector que posee
mayores rendimientos, si se ha comprobado que dichas brechas existen y las mismas estar´ıan
sujetas a la realidad de cada pa´ıs, as´ı como a un conjunto de variables determinantes del
salario como el sexo, niveles de educaci´on, actividad econ´omica, entre otras (ver Amarante,
2001; Bender y Heywood, 2010; Bustos Mu˜noz, 2003; Giordano
et al.
, 2011; Heitmueller,
2004; Panizza
et al.
, 2001; Panizza y Qiang, 2005).
Ecuador no es ajeno a esta realidad, una primera investigaci´on sobre la tem´atica consti-
tuye la de Carrillo (2004) al evidenciar las brechas salariales en el pa´ıs. El autor utiliza la
Encuesta de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos de 2002-2003, sin considerar el sector
informal, los trabajadores con menos de 30 horas laboradas, la actividad agr´ıcola, de extrac-
ci´on de petr´oleo, manufactura y generaci´on el´ectrica. La principal raz´on para s´olo considerar
esta submuestra es tener individuos que sean comparables entre la administraci´on p´ublica y
el sector privado. Los resultados muestran una diferencia salarial de 17,5 % a favor de los em-
pleados p´ublicos, en promedio. Adem´as, se expone que la prima va disminuyendo al recorrer
la distribuci´on desde el primer decil (33 %) al noveno (no es estad´ısticamente significativo).
Un aporte con la descomposici´on de Blinder-Oaxaca para Ecuador es el documento de
Guerrero (2013). La autora utiliza la ENEMDU de 2011 para mostrar las diferencias entre
sector p´ublico y privado, y realiza una correcci´on por sesgo de selecci´on al modelo minceriano.
La investigaci´on evidencia una brecha de 49,8 % a favor de los empleados p´ublicos, con una
repartici´on similar entre caracter´ısticas individuales y discriminaci´on.
Existe evidencia para Ecuador en otras ´areas como g´enero o etnia que tambi´en exponen
dicha discriminaci´on entre grupos sociodemogr´aficos. Guerrero (2013) tambi´en evidencia
diferencias en g´enero. Corral (2017) muestra las brechas para los ind´ıgenas. Canelas y Salazar
(2014) y Gallardo y ˜Nopo (2009) conjugan estas dos variables en un solo an´alisis para el pa´ıs.
El presente documento conjuga los an´alisis de brechas salariales con el impacto que estas
tendr´ıan en t´erminos de bienestar para la poblaci´on que posee un ingreso laboral. Esta
evaluaci´on se la puede realizar de forma ex ante, mediante t´ecnicas de simulaci´on est´atica,