Paúl Carrillo Maldonado; Edwin Buenaño; Ana Lucía López; Fernando Vásquez
42
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
lo cual permite observar s´ı la eliminaci´on de esta brecha provoca un cambio en indicadores
de bienestar para el Ecuador. Para ello se utiliza el mismo modelo minceriano con el fin de
estimar el retorno que paga el sector p´ublico y privado dadas un conjunto de caracter´ısticas
observables como: educaci´on, edad, ubicaci´on geogr´afica, etnia, g´enero, etc. En funci´on de
dicha estimaci´on se utiliza el proceso de la descomposici´on de Blinder-Oaxaca para simular
el sueldo de los trabajadores sin dicha discriminaci´on.
Como ya se indic´o, existen factores externos e internos que impiden esa capacidad de
generar los ingresos necesarios para alcanzar un nivel de bienestar de los individuos. En el
presente estudio se escoge la brecha p´ublico-privado considerando que, bajo ciertas circuns-
tancias, las personas pueden cambiar de trabajo entre estos dos sectores. Otras diferencias
salariales ser´ıan intr´ınsecas a las personas como el sexo, etnia, origen, mismas que no se
pueden modificar, por razones naturales evidentes. Ahora, tambi´en se podr´ıa simular con la
ubicaci´on geogr´afica o actividades econ´omicas (industrias) pero no es realista para el caso de
una econom´ıa emergente, ya que este costo (salario) es estructuralmente diferente en cada
industria
1
y la producci´on prevalece en cada provincia (o regi´on) para el caso ecuatoriano
(por ejemplo, la pesca en la Costa o el petr´oleo en el Oriente).
El documento tiene la siguiente estructura: en la segunda secci´on se presenta una breve
explicaci´on de los datos utilizados y el detalle de metodolog´ıa empleada; la tercera secci´on
presenta los resultados y su discusi´on; y, la ´ultima secci´on expone las conclusiones del trabajo.
2 Datos y Metodolog´ıa
Los datos utilizados en el presente estudio corresponden a la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo (ENEMDU) levantada por el Instituto Ecuatoriano de Estad´ısticas
y Censos (INEC) de diciembre del periodo 2007-2014. Estos datos pasaron por un proceso de
depuraci´on a fin de tener estimaciones consistentes. Primero, se configur´o a la base de datos
de acuerdo con el dise˜no muestral biet´apico para obtener estimadores poblacionales, sin la
necesidad de realizar supuestos en la distribuci´on en la poblaci´on, como menciona Morales
O˜nate y Morales O˜nate (2017). Despu´es, en la estimaci´on y simulaci´on se consideraron
los individuos que tengan una edad entre 15 y 65 a˜nos, trabajaron m´as de 30 horas a la
semana, pertenecen al sector formal, no trabajan en los sectores de Agricultura, Petr´oleo,
Manufactura y Electricidad.
Esta depuraci´on se realiza con el af´an de lograr tener trabajadores comparables entre el
sector p´ublico y privado como lo hace Carrillo (2004) y Guerrero (2013). Adem´as, se estima
la prima salarial de los trabajadores que se identificaron como parte del sector p´ublico (o del
gobierno) respecto a los que no se identificaron as´ı (sector privado).
1
Esto es evidente en Ecuador ya que los salarios m´ınimos se fijan de acuerdo a industrias, aunque no
necesariamente a una clasificaci´on internacional.