Página 47 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Las brechas salariales público-privado e índices de bienestar: un análisis de microsimulación para Ecuador
43
15
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
2.1 Modelo Minceriano
El modelo de Mincer ha sido ampliamente utilizado en la literatura para estimar los deter-
minantes de los salarios. El modelo en cuesti´on tiene como objetivo explicar el logaritmo del
salario de los trabajadores en funci´on de la edad, el g´enero, localizaci´on, educaci´on, entre
otras variables:
ln
Y l
i
=
βX
i
+
δP
i
+
µ
i
(1)
Donde ln
Y l
i
es el logaritmo natural del ingreso laboral del empleado
i
,
β
es el vector
de coeficientes (retornos) de las caracter´ısticas
X
i
,
δ
es la brecha entre el sector p´ublico
(
P
i
= 1) y privado (
P
i
= 0), y
µ
i
es el t´ermino de error. Para esta investigaci´on se incluyen
caracter´ısticas relevantes tales como la edad, los a˜nos de escolaridad, est´a casado, categor´ıas
de etnia, dummy de urbano, si vive en las provincias de Pichincha, Guayas o Azuay
2
. La
ecuaci´on (1) se estima con el m´etodo de M´ınimos Cuadrados Ordinarios (MCO).
Sin embargo, el modelo propuesto tiene ciertas limitaciones en su estimaci´on. El sesgo de
selecci´on de Heckman es una de las principales desventajas ya que la muestra contiene una
distorsi´on pues considera solo a los trabajadores activos, lo cual excluye los desempleados o
individuos que no desean participar en el mercado laboral (poblaci´on econ´omica inactiva) y
que tienen las mismas caracter´ısticas de los ya empleados, provocando estimadores sesgados
Panizza
et al.
(2001). Otra desventaja es que el MCO estima los mismos retornos para toda
la distribuci´on del ingreso; supuesto que ya lo desmiente Carrillo (2004).
Adem´as, el modelo determina que variables como la educaci´on, son ex´ogenas al ingreso,
sin considerar que las personas pueden incurrir en los costos para instruirse y en el futu-
ro obtener mayores ingresos, lo que provocar´ıa simultaneidad entre la variable dependiente
e independiente. Adem´as, los trabajadores podr´ıan elegir, de manera end´ogena, el sector
donde trabajar (p´ublico y privado) para tener mayores ingresos provocando que la brecha
salarial est´e sesgada (ver Dustmann y van Soest, 1998; Giordano
et al.
, 2011; Melly, 2006).
Finalmente, existen caracter´ısticas no observables, como el coeficiente intelectual o habili-
dades innatas, que se relacionan con el nivel de educaci´on o la experiencia laboral. Todo lo
anterior, en una ecuaci´on minceriana genera el c´alculo de estimadores sesgados ( ´Alvarez y
Seoane, 2010).
Para resolver el problema de selecci´on se estima un modelo con la correcci´on de Heckman.
La idea es obtener la probabilidad de ingresar en el mercado laboral mediante un vector de
variables influyentes y corregir con esta estimaci´on la ecuaci´on (1). De manera formal se
estima:
P rob
(
S
j
= 1
|
Z
j
) = Φ(
Z
j
γ
)
(2)
2
Para mayor detalle sobre la construcci´on y la inclusi´on de las variables en el modelo minceriano se puede
revisar el c´odigo en
https://sites.google.com/site/paulacarrillomaldonado/codigos-utiles